Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84233
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorFenton Serafin, Karla Fabiola
dc.contributor.authorFarriols Estrada, Francisco Miguel
dc.date.accessioned2021-10-05T04:02:17Z-
dc.date.available2021-10-05T04:02:17Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84233-
dc.description.abstractTradicionalmente, la preocupación de los productores agrícolas de pequeña y mediana escala, así como la orientación de la investigación agraria y de los programas de capacitación, han estado orientadas a la obtención de mejores rendimientos del cultivo. Todas aquellas actividades y operaciones (manipuleo, selección, limpieza, empaque y embalaje, almacenaje, acarreo de la finca al mercado, etc.) orientadas a lograr que el producto cosechado se mantenga en las mejores condiciones para el consumo final, han recibido menos atención. Tanto para el agricultor que produce para autoconsumo, como para aquél que produce para el mercado, una buena «campaña» no termina con la cosecha. La calidad final del producto la determina la poscosecha. Esta etapa del ciclo productivo permite agregar valor al producto con la incorporación de trabajo y tecnología no estrictamente agrícola, lo que hace posible también la diversificación del empleo en las áreas rurales y el incremento de los beneficios económicos de la inversión en la agricultura.
dc.description.tableofcontentsÍndice 3 Introducción del proyecto 5 Planteamiento del problema 5 Objetivo general 6 Objetivos particulares 6 Justificación 6 Hipótesis 6 Métodos de investigación 6 Capitulo 1 Antecedentes Históricos 7 Capitulo 2 2.1 Diseños sustentables 8 2.1.1 Método cíclico 9 2.1.2 Reciclaje 9 2.1.3 Reutilización 9 2.1.4 Prefabricación 9 2.1.5 Solar 10 Capitulo 3 3.1 Energías renovables 11 3.1.1 Energía eólica 11 3.1.2 Energía de la biomasa 11 3.1.3 Energía geotérmica 12 3.1.4 Energía hidráulica 12 3.1.5 Energía nuclear 12 3.1.6 Energía solar 12 3.1.6.1 Energía solar comparada con otras fuentes de energía 13 Capitulo 4 4.1 Utilización de la energía solar 14 4.1.2 La tecnología solar ya esta lista 14 4.1.2.1 Sistema pasivo de energía solar 14 4.1.2.2 Sistema activo de energía solar 15 4.1.3 Rendimiento de los sistemas de la energía solar 15 4.1.4 Estimación de la vida útil de un sistema de energía solar 15 4.1.5 Materiales de buena calidad 16 4.1.6 Condiciones ambientales
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleELEMENTO PARA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS POR CONVECCIÓN
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFenton Serafin, Karla Fabiola
dc.rights.holderFarriols Estrada, Francisco Miguel
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorLICENCIADO EN DISEÑO INDUSTRIAL
dc.contributor.directorFlores Magon Y Jiménez, Héctor
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUAAD10019.pdf2.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.