Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorZamora Macías, Perla María
dc.date.accessioned2021-10-05T03:51:10Z-
dc.date.available2021-10-05T03:51:10Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84188-
dc.description.abstractTodos los seres anexos a una comunidad, cumplen con roles diversos, en el quehacer del urbanismo (y el de muchos otros) se identifican las dinámicas sociales en el espacio en donde nos construimos como transeúntes. La mayoría de los desplazamientos cotidianos ocurren en la ciudad, un hábitat culturalmente predeterminado. Más ¿cómo profundizar en los factores sociales que delimitan el desarrollo en este tipo de espacio? Por una parte, se decidió enfrentar el cuestionamiento a nivel micro delimitando el tema de estudio a la correspondencia que existe entre el espacio y el género, para la permanencia y habitabilidad de un territorio específico. Posteriormente se consideró necesario realizar una descripción sobre la manera en que devenimos en los espacios públicos a partir de nuestro género. Para ello, el contenido de la siguiente investigación se desarrolló de manera polifónica a través de registros testimoniales, literarios y visuales que ayudaron a crear un panorama sobre la dicotomía sexo-género.
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenidos...................................................................................................................... 2 Agradecimientos............................................................................................................................ 5 Prólogo........................................................................................................................................... 6 Introducción................................................................................................................................... 8 1. Representaciones sociales. Elementos de su construcción..................................................... 14 1.1 Representaciones sociales. Dimensiones teóricas............................................................. 14 1.2 El sujeto social.................................................................................................................... 19 1.3 Modos básicos de cognición humana................................................................................ 23 1.4 Objetivación y anclaje. Su dialéctica.................................................................................. 29 1.5 Representaciones sociales e imaginarios........................................................................... 31 2. Género. Una categoría de representación social..................................................................... 38 2.1 Género. La conceptualización de lo social ......................................................................... 38 2.2 Sexo y género. ¿Correspondencia unilateral? ................................................................... 46 2.3 La hexis corporal y su relación con la experiencia ............................................................. 53 2.4 Representación social de género....................................................................................... 60 3. Espacio público. El territorio de lo social ................................................................................. 66 3.1 Espacio público. La concurrencia de lo espacial y lo social................................................ 66 3.2 El género del espacio público. Su personalidad y roles heredados................................... 72 3.3 El espacio público como escenario. ¿El disfrute de lo común? ......................................... 80 3.4 La trama de lo público. El lenguaje de género en la esfera del espacio ............................ 87 4. Método y aplicación................................................................................................................. 94 4.1 Herramientas de análisis.................................................................................................... 95 4.1.1 Conceptualización....................................................................................................... 98 4.2 La fotografía como herramienta discursiva ..................................................................... 101 4.2.1 Aplicación de la fotografía ........................................................................................ 105 4.3. Representaciones sociales de género. Territorios fotográficos...................................... 108 4.3.1 Territorio fotográfico. El género en la imagen.......................................................... 110 Fotógrafo /Hombre............................................................................................................ 110 4.3.2 La amalgama del género. Fotógrafo /Hombre.......................................................... 126
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRepresentaciones Sociales Genero Espacio Publico
dc.titleRepresentaciones sociales de género en el espacio público. Un análisis desde la fotografía.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZamora Macías, Perla María
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorDíaz Núñez, Verónica Livier
Aparece en las colecciones:CUAAD

Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad



Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84188