Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84186
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCoronel Chávez, Jorge Elías
dc.date.accessioned2021-10-05T03:51:09Z-
dc.date.available2021-10-05T03:51:09Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84186-
dc.description.abstractLa presente tesis toma como caso de estudio al Programa de Vivienda Turubamba Bajo, un conjunto habitacional de interés social proyectado y construido de manera formal por organismos gubernamentales en la década de los ochenta, el cual se ha consolidado con el transcurso del tiempo mediante procesos formales e informales de autoconstrucción. Si bien es cierto que, dentro del hábitat popular latinoamericano, tanto la vivienda informal como la vivienda popular de tipo formal, ya han sido estudiadas, también es cierto que por lo general se lo ha hecho de manera independiente, de allí que, el estudio de cómo estas dos categorías llegan a combinarse en un mismo sitio es la mayor contribución de este trabajo. Es de especial relevancia el estudio de los departamentos, los cuales conforman edificios de cinco pisos de altura, que fueron ampliados sobre las áreas comunales del conjunto, proceso que tuvo el acompañamiento de las autoridades municipales.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 Antecedentes ................................................................................................... 1 Planteamiento del Problema ............................................................................ 2 Justificación ..................................................................................................... 7 Preguntas de Investigación ........................................................................... 13 Objetivos ........................................................................................................ 14 Hipótesis ........................................................................................................ 14 Metodología ................................................................................................... 15 Tipo y nivel de la investigación ...................................................................... 15 Descripción del ámbito de la investigación .................................................... 15 Población y muestra ...................................................................................... 16 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .................................. 18 Validez y confiabilidad del instrumento .......................................................... 21 Situación Legal .............................................................................................. 24 Asesoramiento Técnico ................................................................................. 25 Tipo de Vivienda ............................................................................................ 25 Curso de vida de los habitantes .................................................................... 26 Gestión social del suelo (acuerdos) ............................................................... 27 Condiciones de Habitabilidad ........................................................................ 28 Plan de recolección y procesamiento de datos ............................................. 30 CAPÍTULO I...................................................................................................... 37 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO .................................. 37 1.1 El Hábitat Popular ............................................................................... 38 1.1.2 La Vivienda de Interés Social ........................................................... 38 1.1.2.1 Políticas de vivienda en América Latina ........................................ 40 1.1.2.2 Los problemas de la vivienda de interés social ............................. 44 1.1.2.2 La flexibilidad en la vivienda .......................................................... 48 1.1.2 La Producción Social del Hábitat ...................................................... 49 1.1.2.1 La importancia de la autoproducción ............................................. 50
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectProduccion Social Habitat Popular Programa De Vivienda
dc.titleProducción Social del Hábitat Popular. Caso de estudio: “Programa de Vivienda Turubamba Bajo”,Quito, 1986-2019
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCoronel Chávez, Jorge Elías
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorJiménez Huerta, Edith Rosario
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUAAD10053.pdf
Acceso Restringido
42.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.