Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84175
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorArgueta Mayorga, José Luis
dc.date.accessioned2021-10-05T03:51:06Z-
dc.date.available2021-10-05T03:51:06Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84175-
dc.description.abstractDesde finales de los noventa, en las áreas metropolitanas de las ciudades de la República Mexicana, las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano han propiciado la construcción masiva de vivienda. El objetivo ha sido incentivar la economía y, simultáneamente, satisfacer la demanda de vivienda de la población, llegando a construir en promedio medio millón de viviendas al año (Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006 y 2007-2012). La expansión de las áreas metropolitanas se ha dado por la extensión o agregación continua (Contreras, 2012), expansión discontinua o salto de rana (Ayala y Jiménez, 2011; Blakely y Snyder, 1997; Contreras, 2012) y, en mucho menor medida, la recuperación y consolidación de las áreas centrales (Contreras, 2012). Es así que en el Área Metropolitana de Guadalajara prevalece la expansión continua y discontinua, lo que ha llevado a la rápida urbanización de terrenos que estaban destinados a la agricultura, reservas forestales, bosques o áreas verdes (Ayala y Jiménez, 2011). Desafortunadamente, las recientes urbanizaciones no han respondido del todo a las necesidades de la población que se asentó en esas áreas.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 1. EL ESPACIO SOCIAL, FRICCIÓN DEL ESPACIO, PERMEABILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO ....................................... 20 1.1. Espacio social .............................................................................. 21 1.1.1. Antecedentes del espacio social ..................................... 21 1.1.2. La naturaleza social del espacio ...................................... 23 1.1.3. Definición del espacio-tiempo .......................................... 27 1.1.4. Diferencia entre el espacio y territorio ............................. 28 1.1.5. Heterogeneidad de espacio-tiempo ................................. 29 1.1.6. Temporalidad del espacio-tiempo .................................... 34 1.1.7. Momento del espacio....................................................... 34 1.1.8. Marco de referencia del espacio-tiempo .......................... 35 1.1.9. Perspectiva espacio-tiempo relativo ................................ 39 1.1.10. La objetividad del espacio ............................................. 40 1.1.11. Imposición del espacio público del desarrollador y sector público a los habitantes ............................ 40 1.1.12. Respuesta de los habitantes ante la imposición del espacio público .............................................. 41 1.2. Fricción del espacio ..................................................................... 42 1.2.1. La óptica de la fricción del espacio .................................. 48 1.2.2. Componentes de la fricción del espacio .......................... 49 1.2.3. La diferencia entre compresión espacio-tiempo, distanciamiento espacio-tiempo, convergencia espacio-tiempo .. 53 1.2.4. La fricción del espacio desde la movilidad peatonal en los fraccionamientos ....................................... 56 1.2.5. Barreras en los desplazamientos a pie ............................ 56 1.3. La permeabilidad y la movilidad peatonal .................................... 61 1.3.1. La discusión de la permeabilidad .................................... 61 1.3.2. Planteamiento de la permeabilidad ................................. 63 1.3.3. La permeabilidad y movilidad peatonal............................ 67 1.4. Espacio público ............................................................................ 79 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y CASO DE ESTUDIO ................... 91 2.1. Metodología ..................................................................................... 92 2.2. Esquema de análisis de subdivisión por cierre interno .................. 100 2.3. Técnicas de investigación ............................................................. 103 2.4. Operacionalización de las categorías ............................................ 116 2.5. Variables e indicadores ................................................................. 120 2.6. Contextualización del área de estudio ........................................... 126 2.6.1. Expansión urbana del Área Metropolitana de Guadalajara ........................................................ 126 2.6.2. Incorporación del Municipio de Tlajomulco de Zúñiga al Área Metropolitana de Guadalajara ................ 132 2.7. Análisis de la selección del caso de estudio .................................. 139 2.7.1. Indicadores para la selección de caso de estudio............ 139 2.7.2. Fraccionamientos cerrados de interés social ................... 148 2.7.3. Caracterización de los fraccionamientos de interés social 152 2.8. Justificación de la selección del caso de estudio: Fraccionamiento Villas de la Hacienda, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco ........................... 172 2.9. Periodización de la investigación ................................................ 174 3. PRODUCCIÓN INICIAL DEL ESPACIO DEL FRACCIONAMIENTO VILLAS DE LA HACIENDA ........................... 176 3.1. Contexto exterior al fraccionamiento en la producción inicial ........ 177 3.2. Contexto interior del fraccionamiento en la producción inicial ....... 179 3.2.1. Contexto general .............................................................. 179 3.2.2. Análisis por AGEB ........................................................... 179 3.2.3. Contexto particular ........................................................... 180 3.2.4. Localización del ingreso a las viviendas ......................... 183 3.2.5. Análisis de distribución, localización y tipos de viviendas 185 3.2.6. Marco legal y delimitación pública ................................... 192 3.2.7. Barreras físico espaciales ............................................... 197 3.2.8. Pasos peatonales primera intervención ........................... 203 3.2.9. Localización de los destinos principales .......................... 205 3.3. Rutas directas peatonales ............................................................. 209
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTransformacion Espacio Publico Permeabilidad Friccion Tlajomulco De Zuñiga
dc.titleLa transformación del espacio público a través de la permeabilidad y fricción del espacio. Villas de la Hacienda, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, 2000-2015
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArgueta Mayorga, José Luis
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO,
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.codirectorJiménez Huerta, Edith Rosario
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUAAD10043FT.pdf20.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.