Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84151
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorArellano Llamas, Kenia
dc.date.accessioned2021-10-05T03:45:59Z-
dc.date.available2021-10-05T03:45:59Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84151-
dc.description.abstractA partir del reconocimiento del deterioro ambiental en los años 70s como problema público, se han desarrollado diferentes acciones públicas. Las experiencias en política ambiental muestran que a nivel federal no se ha tenido la capacidad operativa ni financiera para resolver un problema tan complejo en todo el territorio nacional. La acción pública se ha caracterizado por la organización sectorial y jerárquica de las organizaciones a cargo del manejo de los recursos hídricos y ambientales en general. Aunque estos arreglos son vigentes, para la gestión de las cuencas están rebasados ante los procesos económicos y sociales que inciden en los sistemas de uso del territorio, para lograr mejores resultados se necesita la colaboración entre los actores involucrados. La colaboración y los buenos o malos resultados de la acción pública dependen del capital social entre los actores vinculados por la política ambiental. En México, durante la última década, se han creado redes de gobernanza en materia ambiental, son denominadas juntas intermunicipales de medio ambiente. Esta investigación estudia uno de estos casos para comprender: ¿Cuáles son las estructuras del capital social predominantes en la red de gobernanza? y ¿Cuáles son sus implicaciones con respecto a la dinámica de colaboración entre los actores involucrados en la implementación de la política ambiental?
dc.description.tableofcontentsCapitulo I. Política ambiental y redes de gobernanza ambiental ................. 8 1.1. El deterioro ambiental como problema público: contexto histórico ........ 8 1.1.1. La magnitud del problema público: Deterioro vs servicios ambientales .......................................... 16 1.1.2. Los Instrumentos de política ambiental como recurso para la acción colectiva..................................................................................................... 25 1.2. Cambia la política ambiental: del control a la coordinación ................. 30 1.3. Colaboración y gestión del territorio en la perspectiva de red ............. 35 1.4. La red de gobernanza y el proceso de política ambiental.................... 45 Capitulo II. Redes de gobernanza ambiental y el capital social................. 50 2.1. Importancia del capital social en el fenómeno de colaboración........... 55 2.2. Estudio del capital social en la red de gobernanza ambiental ............. 57 2.2.1. Componentes del capital social..................................................... 59 2.2.2. El capital social analizado desde la perspectiva de red ................ 60 2.2.3. Elementos que constituyen la red ................................................. 61 2.3. Propiedades estructurales de las redes sociales................................. 63 2.3.1. Propiedades de la red en términos de capital social y las alianzas de colaboración .............................................................................................. 65 2.3.2. Del modelo teórico de red a la evidencia empírica: Gobernanza ambiental y redes de política pública en Jalisco........................................ 70 2.3.3. Transformaciones legales previas a las juntas intermunicipales... 71 2.3.4. Antecedentes de las juntas intermunicipales de medio ambiente 2007-2017.................................................................................................. 73 2.4. La JISOC: como modelo empírico de red dentro del enfoque de gobernanza ambiental................................................................................... 86 2.4.1. Los actores en la red de la junta intermunicipal JISOC................. 90 2.4.2. La coordinación entre actores en la red de política pública JISOC94 Capitulo III. Metodología: De la comprensión de la red de gobernanza ambiental a las estructuras del capital social: caso JISOC............................... 98 3.1. La comprensión como método de estudio aplicado a las redes de gobernanza ambiental................................................................................... 98 3.2. Métodos y técnicas para el estudio de la colaboración en la red de gobernanza ambiental de la JISOC............................................................. 100 3.2.1. Análisis interpretativo de las redes de política ambiental ............ 101 3.2.2. La observación-participante para el estudio de la JISOC............ 101 3.2.3. Consulta de documentos oficiales de la JISOC .......................... 108 3.3. El modelo ARS-longitudinal y las estructuras del capital social ......... 111 3.3.1. Construyendo el modelo de red de gobernanza ambiental ......... 113 3.3.2. Construcción de la Agenda ambiental y cronología JISOC......... 115 3.3.3. Caracterización de los nodos ...................................................... 116 Capitulo IV. Capital social vinculado a la red de gobernanza ambiental: caso JISOC 2012-2017 ........................................................................................... 126 4.1. El problema ambiental y la red de gobernanza ambiental ................. 126 4.2. Observación participativa: caso JISOC.............................................. 137 4.2.1. La agenda de política ambiental de JISOC 2013-2017............... 138 4.2.2. Fomento del capital social en la red de Gobernanza Ambiental . 151
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCapital Social Gobernanza Politica Ambiental.
dc.titleEl capital social de las redes de gobernanza en la política ambiental.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArellano Llamas, Kenia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorCruz Solís, Heriberto
dc.contributor.codirectorCastañón Reyes, Héctor Eduardo
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUAAD10001FT.pdf3.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.