Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84023
Título: Normas sociales y corrupción: análisis estadístico inferencial sobre su relación en la sociedad mexicana
Autor: Orozco Sánchez, Silvestre
Director: Ramírez Plascencia, Jorge
Asesor: Cuevas Rodríguez, Enrique
Alatorre Flores, Jorge Alberto
Leal Carretero, Fernando
Palabras clave: Corrupcion;Normas Sociales;Sociedad Mexicana;Legalidad;Ilegalidad;Desarrollo Humano
Fecha de titulación: 31-ago-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La corrupción como causa de bajo desarrollo económico y social ha tomado fuerza en México durante los últimos años. Incluso se ha llegado a ligar muchas de las problemáticas actuales a la corrupción, o al menos se ha contemplado a esta como una o parte de las causas. Sin embargo a pesar de los muchos programas, organismos o secretarías que se han creado y reformado para contrarrestar la corrupción, los resultados no han mostrado un impacto sustantivo en los índices nacionales e internacionales que miden dicho fenómeno. Es probable que las acciones no hayan sido implementadas del correctamente o podrían haber sido debilitadas por las mismas causas que pretenden combatir. Sin embargo, su fracaso también puede obedecer a la existencia de otras variables que intervienen en el comportamiento ilegal, y por ende en el comportamiento corrupto. La omisión de estas en el diseño y aplicación de políticas públicas que pretenden hacer frente al problema pudieron provocar el bajo nivel de eficacia en las mismas. En la literatura sobre corrupción, la perspectiva económica ha destacado por encima de otros enfoques, haciendo especial énfasis en el diseño de las instituciones. Esto ha derivado en una práctica reiterada de diseño y rediseño institucional con la finalidad de lograr el marco legal ideal para disminuir la corrupción a través de regulaciones que constriñan el comportamiento de los actores y disminuyan los incentivos para incurrir en actos de corrupción. Sin embargo, autores como Persson, Rothstein, & Teorell (2012) plantean que las reformas anticurrupción tradicionales no funcionan debido a que la regulación legal no es el único factor que determina el comportamiento corrupto. Existen otros factores sociológicos que pueden fomentarlo a pesar de que se implemente un diseño institucional y legal impecable. Desde un paradigma sociológico y psicológico de la investigación sobre la corrupción, factores como las normas sociales, los tipos de pensamiento, los modelos mentales y sesgos cognitivos, entre otros componentes, como la desigualdad, la confianza institucional e intergrupal, han sido utilizados exitosamente para explicar el comportamiento corrupto. En algunos países como Inglaterra o Colombia, se han utilizado estos factores como puntos de análisis para el diagnóstico de algún problema público, e incluso para el diseño y aplicación de políticas públicas. En cambio, poco se ha estudiado al respecto sobre la situación de México en relación a estas cuestiones como componentes explicativos de la corrupción. Esto se debe a que a nivel mundial la tendencia para análisis de la corrupción sigue enfocada en los marcos legales, el diseño institucional y organizacional, el estado de derecho, entre otros factores similares. Por ello cabe preguntarse ¿cómo se comportan las variables del paradigma sociológico de la corrupción en el caso de México? Y más específicamente ¿cómo funcionan las normas sociales y modelos mentales respecto a la corrupción en la sociedad mexicana? La existencia de normas sociales que puedan disminuir el costo de actuar corruptamente, o incluso fomentar el comportamiento contrario, son factores que escapan usualmente a las reformas legales e institucionales. De igual manera, los modelos mentales pueden generar una mayor propensión a actuar corruptamente si se llega a presentar la oportunidad como sucede con otro tipo de modelos mentales en otras circunstancias. Ya que la implementación de leyes per se no desemboca en un cumplimiento automático de la ley, es importante considerar qué otros factores pueden influir en fomentar o impedir un comportamiento determinado. El objetivo de la investigación es analizar cómo se desarrollan en México los factores pertenecientes al paradigma sociológico de la corrupción, especialmente las normas sociales y los modelos mentales. La hipótesis plantea que existen normas sociales y modelos mentales que aumentan la expectativa, disminuyen el costo o aumentan la probabilidad de comportarse corruptamente en una situación donde se presente la oportunidad. Para analizar esto se realiza un análisis estadístico descriptivo a diversas encuestas gubernamentales o no gubernamentales, que contengan datos referentes a los componentes del paradigma sociológico de la corrupción. Se abarcan las encuestas de diversas instituciones, realizadas entre el año 2005 y 2015 con la finalidad de obtener un primer acercamiento al comportamiento de los datos referentes a los componentes sociológicos. El primer capítulo de esta investigación expone algunos datos y características de la corrupción en México y en el mundo. Se tratan algunas definiciones del concepto y se repasan algunas de las causas, efectos y consecuencias que los investigadores han descubierto como principio o desenlace del fenómeno de la corrupción. De igual manera, se realiza una breve introducción a las aproximaciones y disciplinas que lo han estudiado. El segundo capítulo expone el marco teórico de la investigación, así como los principales autores que analizan el tema desde la perspectiva sociológica y psicológica. Se desarrollan y analizan los planteamientos teóricos que resaltan las normas sociales y modelos mentales como factores explicativos del comportamiento y cuál es su interrelación con los otros factores. Se explica la metodología utilizada para la investigación, así como las herramientas estadísticas para el análisis de los datos. El tercer capítulo desarrolla un análisis descriptivo del comportamiento de los datos a través de diversas encuestas entre 2005 y 2015 de distintas instituciones. El objetivo de dicho apartado es mostrar el comportamiento a lo largo del tiempo y aún entre distintas encuestas con la finalidad de mostrar su homogeneidad u heterogeneidad en las respuestas. El cuarto capítulo muestra los modelos de regresión logística binomial y ordenada con la finalidad de describir los efectos de los componentes en las variables de interés. Estos modelos son realizados con las encuestas que tienen más componentes de interés, ya que debido a la escasez de datos para analizar. Como estudio exploratorio, una de las finalidades es hacer un acercamiento a los mecanismos causales mediante una verificación con datos estadísticos, para que posteriormente, si su relación resulta robusta y satisfactoria, sugerir una agenda de investigación para fortalecer los conocimientos respecto a este enfoque y sus posibles aplicaciones. Para finalizar, el quinto capítulo presenta un resumen de los resultados más importantes de los modelos, así como las conclusiones del trabajo en general con base en los modelos y el diagnóstico de las variables del paradigma sociológico de la corrupción en México.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84023
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIA POLITICA
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10424.pdf
Acceso Restringido
3.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.