Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83786
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSandoval Díaz, José Manuel-
dc.date.accessioned2021-10-03T03:37:35Z-
dc.date.available2021-10-03T03:37:35Z-
dc.date.issued2018-02-28-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83786-
dc.description.abstractEn la presente investigación se realizó la síntesis de materiales con iniciación redox de homopolímeros, copolímeros aleatorios y copolímeros con gradiente de alimentación utilizando distintos perfiles de alimentación. Aquí también se presentan con fines comparativos algunos resultados de un trabajo previo para una muestra también obtenida con gradiente de alimentación donde se utilizó un iniciador térmico. Para la síntesis de los copolímeros se utilizaron dos composiciones 70/30 y 50/50 (% en masa de estireno/acrilato de butilo). A lo largo de cada reacción se tomaron distintas muestras para analizar la cinética de la reacción y la conversión final concluyendo que se obtuvieron conversiones por arriba del 90% en tiempos similares a los que se obtienen por iniciación térmica. Se determinó además la composición de las cadenas de copolímero por medio de resonancia magnética nuclear (RMN) en dichas muestras; esto como herramienta para entender y explicar el comportamiento mecánico de los copolímeros formados, construyendo un espectro de composición de las cadenas de copolímero (histograma), en la masa obtenida con cada reacción. Se realizó la determinación de pesos moleculares por medio de cromatografía en permeación en gel (GPC) para descartar cualquier falla mecánica debido a un bajo peso molecular, obteniéndose valores arriba de 100,000 Mn en todos los materiales. Se analizó la geometría de las partículas para determinar la forma y diámetro promedio de las partículas formadas en la síntesis obteniendo geometrías esféricas y tamaños menores a los 100 nm para las micelas obtenidas por polimerización en lotes sin siembra y arriba de 100 nm para las polimerizaciones sembradas. En las pruebas de tracción se observó, que para los materiales con composición 50/50 se lograron deformaciones por arriba de 200%; a temperatura ambiente mientras que para los materiales con composición 70/30 se obtuvieron módulos de Young por arriba de 950 MPa; en cuanto a las pruebas mecanodinámicas se observó cierta separación de fases en los copolímeros con gradiente de Resumen. 2 alimentación y una concordancia con las pruebas de tracción y los histogramas de composición de cadenas.-
dc.description.tableofcontentsResumen……………………………………………………………………………………….1 1. Introducción. ............................................................................................................... 3 2. Marco Teórico. ............................................................................................................ 6 2.1. Proceso de polimerización en emulsión. .............................................................. 6 2.2. Generalidades de la polimerización en emulsión. ................................................ 6 2.2.1. Monómeros................................................................................................... 6 2.2.2. Tensioactivos. ............................................................................................... 6 2.2.3. Soluciones amortiguadoras. ......................................................................... 7 2.2.4. Iniciadores. ................................................................................................... 8 2.2.5. Teoría de la polimerización en emulsión. ...................................................... 9 2.2.6. Intervalos de una reacción de polimerización en emulsión ......................... 10 2.2.7. Polimerización en emulsión sembrada........................................................ 11 2.3. Copolímeros ...................................................................................................... 12 2.3.1. Copolímeros Aleatorios .............................................................................. 14 2.3.2. Copolímeros de injerto. ............................................................................... 14 2.3.3. Copolímeros de bloques. ............................................................................ 15 2.4. Transiciones térmicas en polímeros................................................................... 16 2.4.1. Temperatura de fusión. ............................................................................... 16 2.4.2. Temperatura de transición vítrea. ............................................................... 16 2.5. Pesos moleculares ............................................................................................ 17 2.5.1. Cromatografía de permeación en gel (GPC). .............................................. 19 2.5.2. Ecuación de Mark-Houwink- Sakurada ....................................................... 20 2.6. Resonancia magnética nuclear (RMN). ............................................................. 21 2.7. Microscopia electrónica de trasmisión (TEM). .................................................... 23 2.8. Moldeo por compresión ..................................................................................... 26 2.9. Pruebas mecánicas. .......................................................................................... 26 2.9.1. Ensayo de Tracción. ................................................................................... 27 2.9.2. Curva Esfuerzo-Deformación ...................................................................... 28 2.10. Pruebas mecano-dinámicas (DMA). ............................................................... 30 3. Experimentación ....................................................................................................... 33 3.1. Componentes de la síntesis ............................................................................... 33 3.1.1. Equipos y accesorios. ................................................................................. 34 3.2. Síntesis de materiales. ...................................................................................... 35 3.2.1. Síntesis de los homopolímeros. .................................................................. 35 3.2.2. Síntesis de los copolímeros aleatorios. ....................................................... 36 3.2.3. Síntesis de los copolímeros con gradiente de alimentación comonomérica. 37 3.3. Flujos de alimentación para los copolímeros con alimentación comonomérica. . 39 3.4. Cromatografía de permeación en gel. ................................................................ 42 3.5. Resonancia magnética nuclear. ......................................................................... 43 3.6. Secado de materiales. ....................................................................................... 44 3.7. Molienda del material. ........................................................................................ 45 3.8. Moldeo por compresión. .................................................................................... 45 3.9. Pruebas de tracción. .......................................................................................... 47 3.10. Pruebas mecanodinámicas. ........................................................................... 47 3.11. Microscopía electrónica de transmisión. ......................................................... 48 4. Análisis y discusión y resultados. .............................................................................. 50 4.1. Cromatografía en Permeación en Gel. ............................................................... 50 4.2. Análisis de las partículas poliméricas sobre imágenes obtenidas por microscopia electrónica de transmisión. ........................................................................................... 53 4.2.1. Geometría de homopolímeros sintetizados por iniciación redox. ................ 53 4.2.2. Geometría de copolímeros aleatorios 70/30 % en peso de S/AB sintetizados por iniciación redox. .................................................................................................. 54 4.2.3. Geometría de copolímeros con gradiente de alimentación para composiciones 70/30 % en peso de S/AB, sintetizados por iniciación redox. ............ 55 4.2.4. Geometría de copolímeros con gradiente de alimentación 50/50 % en peso de S/AB sintetizados por iniciación redox. ................................................................ 55 4.3. Distribución de la composición en peso de las cadenas copoliméricas para los materiales 50/50 % en peso de S/AB por iniciación redox. ........................................... 56 4.3.1. Distribución de la composición de cadenas copoliméricas en materiales 50/50 % en peso de S/AB. ........................................................................................ 56 4.4. Caracterización mecánica. ................................................................................. 59 4.4.1. Comportamiento de tracción para copolímeros 70/30 por iniciación redox. 60 4.4.2. Comportamiento de tracción copolímeros 70/30 con iniciación redox a 40 °C. 61 4.4.3. Comportamiento de tracción para copolímeros 50/50 por iniciación redox y térmica. 62 4.5. Resultados de pruebas mecanodinámicas......................................................... 65 4.5.1. Efecto del perfil de alimentación de copolímeros 70/30 por iniciación redox en el módulo de almacenamiento como función de la temperatura. .......................... 66 4.5.2. Efecto del perfil de alimentación de copolímeros 70/30 por iniciación redox en el módulo de perdida ........................................................................................... 68 4.5.3. Efecto del perfil de alimentación de copolímeros 50/50 por iniciación redox y térmica en el módulo de almacenamiento. ................................................................ 70 4.5.4. Efecto del perfil de alimentación de copolímeros 50/50 por iniciación redox y térmica en el módulo de almacenamiento. ................................................................ 71 5. Conclusiones. ........................................................................................................... 73 6. Referencias bibliográficas. ........................................................................................ 75 7. Apéndices. ................................................................................................................ 80 A.1 Síntesis de los homopolímeros. ............................................................................. 80 A.2 Síntesis de los copolímeros aleatorios. .................................................................. 80 A.3. Síntesis de los copolímeros 70/30 con gradiente de alimentación. ........................ 81-
dc.formatapplication/PDF-
dc.language.isospa-
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
dc.titleSÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLIMEROS EN EMULSIÓN CON GRADIENTE DE ALIMENTACIÓN MEDIANTE INICIACIÓN REDOX-
dc.typeTesis de Maestría-
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.holderSandoval Díaz, José Manuel-
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO-
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERO EN QUIMICA-
dc.contributor.directorJasso Gastinel, Carlos Federico-
dc.contributor.codirectorGonzález Ortiz, Luis Javier-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10322FT.pdf3.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.