Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83762
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalacios Hernández, Emilio
dc.contributor.advisorGutiérrez De Velasco Sanromán, Guillermo
dc.contributor.authorTerrazas Silva, Martín Alfredo
dc.date.accessioned2021-10-03T03:32:52Z-
dc.date.available2021-10-03T03:32:52Z-
dc.date.issued2016-02-16
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83762-
dc.description.abstractLos océanos son los mayores cuerpos de agua en la tierra, comprender y predecir su dinámica física, química y biológica ha sido un tema de estudio desde hace muchos años, esto es, debido a la importancia que representan para diversas actividades humanas, como son la pesca, el turismo, la industria, la navegación, entre otras. La modelación numérica ha sido una herramienta importante para la comprensión y predicción de la dinámica del océano. Cuando se trabaja con dominios de Gran Escala (cientos de km), se usan climatologías como condiciones iniciales y de frontera para las distintas variables (temperatura, salinidad, velocidad, etc.), obteniendo de esta forma simulaciones satisfactorias y apegadas a la dinámica real del fenómeno. Sin embargo, para dominios de mesoescala (decenas de km) esto no es óptimo, la variabilidad temporal es mayor en estos casos, y es por eso que el usar climatologías no garantizaría una reproducción precisa y adecuada de los fenómenos que aquí se pueden presentar. Es por ello que se requiere una base de datos para generar condiciones iniciales y de frontera que sean capaces de reproducir la variabilidad que un dominio de mesoescala requiere. En lo referente a los océanos que comprenden el territorio mexicano, la línea de costa oeste mexicana correspondiente al océano Pacífico tiene una extensión de casi 8,000 km (INEGI, 2002). Estás costas son propensas a muchos de los fenómenos que ocurren en el sistema océano-atmósfera: huracanes, tormentas, surgencia, corrientes costeras, movimientos de masas de agua, etc., los cuales, a pesar de tener impacto en una región de escala menor, tienen relación con la dinámica general del océano. Kessler (2006) señala que se desconoce la interconexión entre algunas de las corrientes en el Pacífico Occidental, una de ellas es la existente entre la Corriente Costera Mexicana (MCC; por su nombre en inglés Mexican Coastal Current) y la Corriente de California (CC). Mientras que Gómez-Valdivia et al. (2015), mediante una modelación numérica, describen esta interconexión sólo a nivel subsuperficial, como una bifurcación de la MCC, donde una de las ramas gira hacia el oeste, cruza el Golfo de California y alcanza a la Subcorriente de California. Una modelación numérica de largo plazo (aproximadamente 25 años), en un dominio que cubra el Pacífico Mexicano, resolvería los dos problemas planteado anteriormente: 1.- Sería capaz de generar condiciones iniciales y de frontera que servirán para futuras modelaciones en dominios de menor escala tales como bahías, lagunas costeras y hasta regiones como el Golfo de Tehuantepec. 2.- Permitiría el análisis y descripción de la variabilidad de la MCC y su interconexión con la Corriente de California no sólo subsuperficialmente. Además, serviría como base de datos de todas las variables que el modelo sea capaz de computar, permitiendo hacer consultas del estado del océano para cualquier tiempo comprendido dentro del periodo de la simulación.
dc.description.tableofcontentsÍndice general Lista de figuras 7 1. Introducción 11 1.1. Planteamiento del Problema11 1.2. Objetivos13 1.3. Características de la región a modelar 13 2. Metodología 17 2.1. Modelo 17 2.2. Dominio y datos de entrada 20 2.3. Configuración del modelo 23 2.4. Simulaciones 25 3. Validación del modelo 26 4. La Corriente Costera Mexicana 34 4.1. Estructura Interna de la MCC 37 4.1.1. Transecto perpendicular a la costa 43 4.1.2. Transecto paralelo a la costa 48 4.2. Funciones empíricas ortogonales 53 4.3. La MCC y su relación con ENSO 58 5. Conclusiones y discusiones 63 Glosario de siglas y acrónimos 71
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCorrientes
dc.subjectCostera
dc.subjectOceanos
dc.subjectHuracanes
dc.subjectTormentas
dc.subjectSurgencia
dc.titleMODELACIÓN NUMÉRICA DEL OCÉANO PACÍFICO MEXICANO CON ÉNFASIS EN LA CORRIENTE COSTERA MEXICANA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTerrazas Silva, Martín Alfredo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.contributor.directorVelázquez Muñoz, Federico Ángel
dc.contributor.codirectorMonzón, César Octavio
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10356.pdf
Acceso Restringido
6.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.