Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83742
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorKeddam, Michel
dc.contributor.authorRamrez Rico, Divino Salvador
dc.date.accessioned2021-10-03T03:25:21Z-
dc.date.available2021-10-03T03:25:21Z-
dc.date.issued2020-10-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83742-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa motivación principal de esta tesis fue comprender la electrodisolución de oro en medio ácido en presencia de cloruros y se extendió a contribuir al desarrollo teórico de la Microscopia Electroquímica de Barrido en estado transitorio (AC-SECM). La tesis se divide en siete capítulos. En el Capítulo 1 se explica lo que se sabe hasta el momento sobre la electrodisolución del oro y los posibles mecanismos de reacción, asimismo se explica las características de los complejos de auroso y áurico. En el Capítulo 2 se explica grosso modo la teoría para las técnicas empleadas: voltamperometría cíclica, cronoamperometría, espectroscopia de impedancia electroquímica y microscopia electroquímica de barrido (SECM). Esto con el fin de que el lector pueda entender los capítulos posteriores. En el Capítulo 3 se presentan los resultados experimentales de SECM para la electrodisolución del oro, de estos resultados se categorizaron los complejos de oro y se determinaron los rangos de potencial donde se formaba cada categoría. Por otro lado, en el Capítulo 4 y 5 se trato de manera teórica la AC-SECM, se analizó como afectaba la geometría y los coeficientes de difusión el transporte de masa en el sistema. Asimismo, se analizaron tres mecanismos de reacción para determinar la respuesta característica de la adsorción, la desorción y una reacción química heterogénea. En el Capítulo 6 se muestran los resultados experimentales de la AC-SECM para la electrodisolución del oro y se analizan cualitativamente los resultados y se confirman los pasos iniciales del mecanismo de reacción de la electrodisolución de oro. Finalmente, en el Capítulo 7 se tienen las conclusiones.
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Introducción, objetivos e hipótesis. ………………………………………..1 1.1. Introducción ………………………………………………………………..1 1.2. Disolución de oro usando haluros como agentes ligantes ………………...3 1.3. Caracterización de intermediarios adsorbidos ………………………………..7 1.4. Objetivos. ………………………………………………………………..8 1.4.1 Objetivo General ………………………………………………………..8 1.4.2 Objetivos particulares ………………………………………………………..8 1.5. Justificación ………………………………………………………………..9 1.6. Hipótesis ……………………………………………………………………….9 1.7. Bibliografía ………………………………………………………………10 Capítulo 2. Marco teórico ………………………………………………………………14 2.1. Cronoamperometría ………………………………………………………14 2.2. Voltamperometría Cíclica ………………………………………………16 2.3. Espectroscopia de Impedancia Electroquímica ………………………………17 2.3.1 Circuitos equivalentes ………………………………………………20 2.3.2 . Mecanismos de reacción ………………………………………25 2.4. Microelectrodos (UME) ………………………………………………………29 2.4.1 Caída óhmica y constante de tiempo ………………………………32 2.4.2 Fabricación de microelectrodos ………………………………33 2.4.3 CV en UME ………………………………………………………34 2.5. Microscopia de Barrido Electroquímico (SECM) ……………………….34 2.6. Bibliografía ………………………………………………………………45 Capítulo 3. SECM tradicional: Resultados experimentales ………………………48 3.1. Metodología ………………………………………………………………48 3.1.1. Preparación de ultramicroelectrodos (UME) de platino de 12.5 μm, de oro de 100 y 200 μm …48 3.1.2. Disoluciones ………………………………………………………50 3.1.3. Celda electroquímica ………………………………………………50 3.1.4. Voltamperometría cíclica ………………………………………50 3.1.1. Espectroscopia de Impedancia Electroquímica ……………….51 3.1.2. Microscopio Electroquímico de Barrido en modo negative feed back………………………………...51 3.1.3. Cartografía ………………………………………………………52 3.1.4. Voltamperometría lineal del UME de Pt sobre el electrodo de oro .52 3.2. Voltamperometría Cíclica ………………………………………………53 3.2.1. Electrodo policristalino de oro de 1.6 mm ………………………53 3.3. Microscopia Electroquímica de Barrido ……………………………………..62 3.3.1. Caracterización de los UME ………………………………………62 3.3.2. Aplicación del SECM al sistema Au|H2SO4, KCl ……………….64 3.4. Para recordar ………………………………………………………………78 3.5. Bibliografía ………………………………………………………………82 Capítulo 4 EIS+SECM=AC-SECM ………………………………………………………84 4.1. Introducción ………………………………………………………………84 4.2. Fundamentos ………………………………………………………………84 4.3. Coeficiente complejo de transporte ………………………………………87 4.3.1. Lo que se sabía antes de este trabajo ………………………………88 4.3.2. Calculo teórico del coeficiente complejo de transporte …….…89 4.3.2.1 Efecto de la distancia ………………………………………92 4.3.2.2 Coeficiente de difusión ………………………………99 4.3.2.3 Efecto de la relación de radios ……………………...107 4.3.2.4 Etip y Esubs ……………………………………………..112 4.3.2.5 Constante cinética ……………………………………114 4.4. Conclusiones ……………………………………………………………115 4.5. Bibliografía ……………………………………………………………117 Capítulo 5.- Coeficiente de eficiencia de emisión del sustrato. …………………….118 5.1. Introducción ……………………………………………………………118 5.2. Simulaciones ……………………………………………………………119 5.2.1. Mecanismo 1 …………………………………………………….121 5.2.1.1 Balance de materia y corriente ……………………...122 5.2.1.2 Linealización ……………………………………………..122 5.2.1.3 Condiciones frontera ……………………………………..124 5.2.1.4 Ecuaciones que gobiernan el comportamiento de la punta………………………………………….125 5.2.1.5 Funciones de transferencia ……………………………..127 5.2.2. Mecanismo 2 ……………………………………………………..129 5.2.3. Mecanismo 3 ……………………………………………………..130 5.2.3.1 Balance de masa para especies adsorbidas y carga ……...131 5.2.3.2 Linealización ……………………………………………..131 5.2.3.3 Condiciones frontera y parámetros fisicoquímicos ……...133 5.2.3.4 Funciones de transferencia ……………………………..134 5.2.4. Objetivo de los mecanismos ……………………………………..137 5.2.5. Comsol: Ejemplo para el Mecanismo 1 ……………………..137 5.2.6. Resultados de las simulaciones ……………………………..146 5.2.6.1 Corriente directa ……………………………………..146 5.2.6.2 Corriente alterna ……………………………………..149 5.3. A recordar ……………………………………………………………..166 5.4. Bibliografía ……………………………………………………………..168
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMicroscopia Electroquimica
dc.titleFUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DE LA MICROSCOPIA ELECTROQUÍMICA DE BARRIDO EN CORRIENTE ALTERNA: ELECTRODISOLUCIÓN DE ORO
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamrez Rico, Divino Salvador
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS EN INGENIERIA QUIMICA
dc.contributor.directorLarios Durán, Erika Roxana
dc.contributor.codirectorVivier, Vincent
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEI10045.pdf
Acceso Restringido
78.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.