Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83565
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAguilar Betancourt, Consuelo María
dc.contributor.authorNegrete Rodríguez, Fátima
dc.date.accessioned2021-10-03T02:32:00Z-
dc.date.available2021-10-03T02:32:00Z-
dc.date.issued2020-08-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83565-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractSe realizó un análisis comparativo de diferentes medidas de la diversidad y la composición por tallas de peces estuarinos como indicadores de factores ambientales en la Laguna Barra de Navidad. Se definieron ocho puntos de muestreo en la laguna, los muestreos fueron trimestrales y se realizaron dos arrastres con un intervalo de dos a tres días en cada sitio durante tres ciclos anuales. Antes de realizar las operaciones de colecta, se tomaron muestras del sedimento y se registró la salinidad y temperatura del agua en superficie y fondo. Las capturas de la ictiofauna se realizaron utilizando una red de arrastre experimental obteniendo un total de 96 muestras, los datos se combinaron por sitios y estaciones del año, considerando que los meses de febrero y abril corresponden a la estación de seca y los meses de julio y octubre a la estación de lluvia. Las medidas de diversidad que se emplearon fueron los números de Hill, índices de riqueza y heterogeneidad y las curvas de dominancia. Un total de 14,827 individuos de 72 especies fueron colectados. Cinco especies: Diapterus brevirostris, Achirus mazatlanus, Centropomus robalito, Lutjanus argentiventris y Diodon holocanthus conformaron cerca del 88% de la abundancia y fueron dominantes en las capturas. El 98% de la abundancia total estuvo conformado por 23 especies de las cuales 22 fueron juveniles. El porcentaje de lodo es el principal factor de las diferencias entre sitios y en menor medida, la salinidad de fondo. Los números de Hill D1 y D2 se pueden interpretar ecológicamente, ya sea en número de especies dominantes o características, siendo más eficientes como indicadores ecológicos y se complementan con las curvas de K-dominancia para una mejor interpretación de los datos en la composición de la ictiofauna. La riqueza de especies, identificada como S o su número de Hill equivalente, D0, resultó poco eficiente como indicador de la diversidad. Los índices de heterogeneidad respondieron de manera coherente a los factores abióticos, pero ecológicamente son muy difíciles de interpretar. La talla media de los individuos resultó no ser un buen indicador de variables ambientales.
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS RESUMEN ABSTRACT TABLA DE CONTENIDO INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS INDICE DE ECUACIONES I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. HIPOTESIS IV. OBJETIVOS IV1. Objetivo general IV.2. Objetivos específicos V. MATERIAL Y MÉTODO V.1. Área de estudio V.2. Variables abióticas V.3. Muestreo de ictiofauna V.4. Medidas de la diversidad V.5. Análisis estadísticos VI. RESULTADOS VI.1. Variables abióticas VI.2. Composición de la ictiofauna VI.3. Variaciones espaciales y temporales de la ictiofauna…………………………….. VI.4. Medidas de la diversidad VI.4.1. Índices de riqueza y heterogeneidad VI.4.2. Números de Hill VI.4.3.Curvas de K-dominancia VI.4.4. Curvas de abundancia-biomasa VI.5. Variación en la talla media de especies abundantes VII. DISCUSIÓN VII.1. Variables abióticas VII.2. Composición de la ictiofauna VII.3. Variaciones de la composición de la ictiofauna y su relación con variables abióticas VII.4. Medidas de la diversidad y su relación con las variables abióticas. VII.4.1. Índices de riqueza y heterogeneidad VII.4.2. Números de Hill VII.4.3. Curvas de K-dominancia y de abundancia-biomasa VII.4.4. Variación en la talla media de especies abundantes VII.4.5 Eficiencia de las medidas de diversidad como indicadores VIII. CONCLUSIONES IX. LITERATURA CITADA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiversidad
dc.subjectLagunas Costeras
dc.subjectPeces
dc.subjectPacifico Central Mexicano
dc.subjectComposicion Por Tallas
dc.titleLa diversidad biológica y la composición por tallas de la ictiofauna demersal estuarina como indicadores ambientales en la laguna Barra de Navidad
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNegrete Rodríguez, Fátima
dc.coverageSAN PATRICIO MELAQUE, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS COSTEROS Y MARINOS
dc.contributor.directorGonzález Sansón, Gaspar
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10037FT.pdf2.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.