Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82389
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Rivera, Luis Manuel
dc.contributor.advisorPeregrina Lucano, Alejandro Aarón
dc.contributor.advisorOrtíz Arrona, Claudia Irene
dc.contributor.advisorCárdenas Hernández, Oscar Gilberto
dc.contributor.authorRodríguez Aguilar, Brian Arturo
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:02Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:02Z-
dc.date.issued2017-07-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82389-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl uso de productos químicos para el control de plagas es uno de los métodos más usados en la agricultura a nivel mundial. Sin embargo, su uso generalmente viene acompañado de efectos adversos hacia el ser humano y el medio ambiente, siendo un tema de gran interés debido al creciente número de ingredientes activos que se formulan continuamente y a la toxicidad de los mismos. En la cuenca del río Ayuquila-Armería, los trabajos enfocados a la contaminación por agrotóxicos en el agua superficial han sido pocos y están enfocados a sólo una parte de la cuenca. Los objetivos de la presente investigación fueron generar un listado de los plaguicidas más comercializados dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería, realizar un análisis cromatográfico para la determinación de 14 plaguicidas y su concentración en el agua superficial de la cuenca y caracterizar la condición de los sitios de estudio con base en los parámetros físico-químicos del agua, el tamaño dominante del sedimento superficial y la calidad de ribera. Para el primer objetivo se aplicaron un total de 27 entrevistas semi-estructuradas a los expendios de plaguicidas, ubicados en las principales cabeceras municipales dentro de la cuenca; se obtuvo un total de 143 ingredientes activos diferentes, principalmente insecticidas, fungicidas y herbicidas de origen químico. Para el segundo objetivo se realizaron cuatro muestreos, dos en temporada de estiaje y dos en lluvias, en 30 sitios distribuidos en toda la cuenca, las muestras colectadas fueron analizadas mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas-masas (LC-MS/MS). Los resultados del análisis cromatográfico muestran que 115 de 176 muestras dieron positivo en al menos un compuesto, y siendo los plaguicidas con mayor frecuencia de detección Ametrina, Dimetoato, Diazinón, Atrazina y Picloram. Se presentó un aumento del 58% en las detecciones de plaguicidas entre el último muestreo de la temporada de estiaje y el primero de lluvias. Los sitios de muestreo que presentaron un mayor número de plaguicidas presentes durante los cuatro muestreos fueron Palo Blanco, Antes Manantlán, Tuxcacuesco y Ayuquila. Esta investigación constituye el primer análisis para la determinación de plaguicidas en aguas superficiales a nivel cuenca. Los resultados obtenidos muestran que los sitios que se encuentran cerca de la zona de agricultura de tipo intensiva mostraron un mayor número plaguicidas que aquellos ubicados en zonas con agricultura de temporal.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE APÉNDICES 1. INTRODUCCIÓN 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS 4. OBJETIVOS 4.1. General 4.2. Específicos 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Antecedentes 5.2. Marco legal internacional y nacional 5.3. Clasificación de plaguicidas 5.4. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y propiedades químicas importantes en la presencia y evolución de plaguicidas 5.5. Características ambientales de los sitios de muestreo que pueden determinar la presencia de plaguicidas en el agua superficial 5.6. Estudios previos y situación actual en la cuenca río Ayuquila-Armería 6. MÉTODOS 6.1. Área de estudio 6.2. Determinación de los plaguicidas más comercializados dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería 6.3. Análisis de los plaguicidas presentes en el agua del río Ayuquila-Armería 6.4. Análisis in situ 6.4.1. Parámetros fisicoquímicos 6.4.2. Conteo granulométrico de Wolman 6.4.3. Índice de calidad de ribera 6.5. Análisis de laboratorio 6.5.1. Reactivos y Materiales 6.5.2. Equipos y Software 6.5.3. Toma de muestra 6.5.4. Análisis de muestra 7. RESULTADOS 7.1. Diagnóstico del uso de plaguicidas dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería 7.2. Análisis de los plaguicidas presentes en el agua del río Ayuquila-Armería 7.2.1. Picloram 7.2.2. Malatión 7.2.3. Dimetoato 7.2.4. Carbofurano 7.2.5. Atrazina 7.2.6. Molinato 7.2.7. Diazinón 7.2.8. Glifosato 7.2.9. Tiabendazol 7.2.10. 2,4-D 7.2.11. Piraclostrobina 7.2.12. Imazalil 7.2.13. Ametrina 7.3. Índice de calidad de ribera y conteo granulométrico de los sitios de muestreo 8. DISCUSIÓN 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA 12. APÉNDICES
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectContaminacion Ambiental
dc.subjectAgroquimicos
dc.subjectEcosistemas Acuaticos
dc.titleANÁLISIS DE PLAGUICIDAS COMO FUENTE DE CONTAMINACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL DENTRO DE LA CUENCA DEL RÍO AYUQUILA-ARMERÍA
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRodríguez Aguilar, Brian Arturo
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10015FT.pdf4.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.