Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82382
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMacias Macias, Alejandro
dc.contributor.advisorMoreno Hernández, Arturo
dc.contributor.advisorMartínez Rivera, Luis Manuel
dc.contributor.authorGarcía Angulo, Armando
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:00Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:00Z-
dc.date.issued2017-06-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82382-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objetivo general de este proyecto de investigación fue el de elaborar un análisis de valoración económica del servicio ambiental hidrológico proporcionado por el Complejo Volcánico Volcán Nevado de Colima a las poblaciones de Los Mazos, Ejido Poblado de Atenquique (EPA) y El Fresnito; para alcanzar el objetivo general se generaron cuatro objetivos particulares. El primero fue identificar el aspecto socioeconómico de los usuarios del agua, los diferentes usos y su calidad percibida; para esto se empleó un método sistemático para capturar la información requerida, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado aplicado a una muestra de 104 hogares. El segundo objetivo fue determinar el valor económico del aumento en calidad y cantidad del servicio ambiental hidrológico; se utilizó el método de valoración contingente. El tercer objetivo fue identificar las variables que describen la disposición a pagar de los usuarios; los resultados se obtuvieron a través de análisis de correlación, regresiones lineales y regresiones logísticas binomiales realizados en el software estadístico SPSS 15. El cuarto objetivo fue describir el escenario que rodea la disposición a pagar (DAP) de cada comunidad; para esto se realizó un análisis cualitativo tomando como fuentes informativas los resultados obtenidos en el cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados y datos proporcionados por informantes clave, tratados mediante el empleo del software para análisis cualitativo Atlas.ti 7. Los resultados obtenidos indican que en general, las características socioeconómicas de las poblaciones, los usos del agua y su calidad son muy similares entre las tres comunidades. La DAP promedio por la mejora en calidad y cantidad del servicio ambiental hidrológico en las tres comunidades fue de $467.84 (pesos mexicanos 2015) anuales por cada toma de agua. En el caso de EPA se encontró que la variable “número de personas con un ingreso en el hogar” explica un 49.3% a la DAP; mientras que en Los Mazos las variables “sabor del agua” y “número de personas con un ingreso en el hogar” explican un 27.6% y 41.4% la DAP respectivamente; en El Fresnito no existen valores significativos en las correlaciones. El análisis cualitativo indica que existen circunstancias particulares en cada comunidad que influyen en la DAP como en las características de los sistemas de agua, la gobernanza del agua y los conflictos sociales relacionados con la misma. Se concluye que por los resultados obtenidos en la DAP existe interés por parte de los usuarios del agua en la zona de estudio para generar alternativas de mejora en la calidad y cantidad de agua que reciben. Se recomienda fortalecer los organismos locales del agua para una adecuada gestión de los recursos hídricos, estos, indudablemente deben procurar el respeto a los ecosistemas de los que se abastecen y de esta manera lograr la sustentabilidad en el aprovechamiento de los servicios ambientales hidrológicos.
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Servicios ambientales 3.2. Servicios ambientales hidrológicos 3.3. Situación del abastecimiento de agua para consumo humano en zonas rurales de México 3.4. Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) 3.5. La economía del medio ambiente 3.6. Valoración económica del medio ambiente 3.7. Valoración económica de los servicios ambientales hidrológicos (SAH) 3.8. Métodos de valoración económica 3.9. Método de valoración contingente 4. MÉTODOS 4.1. Identificación de los usos del recurso hídrico, su calidad percibida y del aspecto socioeconómico de los usuarios 4.1.1. Aspecto socioeconómico 4.1.2. Usos del agua 4.1.3. Calidad del agua 4.2. Valoración económica del recurso hídrico a través del método de valoración contingente 4.2.1. Servicio ambiental a valorar 4.2.2. Población relevante 4.2.3. Elementos de simulación del mercado 4.2.4. Proyecto hipotético para el incremento en calidad y cantidad del agua para las comunidades 4.2.5. Preguntas sobre DAP 4.2.6. Modalidad de la encuesta 4.3. Selección de la muestra 4.3.1. Tamaño de la muestra 4.3.2. Método de muestreo 4.4. Manejo de la encuesta 4.4.1. Cuestionario 4.4.2. Aplicación de las encuestas 4.4.3. Explotación de las respuestas 4.5. Identificación de las variables que describen el valor económico del servicio ambiental hidrológico 4.5.1. Análisis de correlación múltiple 4.5.2. Regresión lineal 4.5.3. Regresión logística binomial 4.5.4. Análisis del escenario local bajo el que se obtuvo la DAP 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1. Caracterización de las comunidades 5.1.1. Aspecto socioeconómico de la población 5.1.2. Uso del servicio ambiental hidrológico 5.1.3. Percepción de la calidad del servicio ambiental hidrológico 5.1.4. Servicio de abastecimiento 5.2. DAP 5.2.1. DAP por comunidad 5.2.2. DAP promedio de todas las comunidades 5.2.3. Administración de fondos 5.3. Variables que describen al valor económico del servicio ambiental hidrológico 5.3.1. Resultados del modelo estadístico de El Fresnito 5.3.2. Resultados del modelo estadístico de Los Mazos 5.3.3. Resultados del modelo estadístico de EPA 5.3.4. Resultados del modelo estadístico de las comunidades integradas 5.4. Análisis cualitativo del escenario que rodea la DAP 5.4.1. Análisis cualitativo de El Fresnito 5.4.2. Análisis cualitativo de Los Mazos 5.4.3. Análisis cualitativo de EPA 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7. LITERATURA CITADA 8. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEconomia Anbiental
dc.subjectRecursos Hidricos
dc.subjectServicios Ecosistemicos
dc.titleVALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO VOLCÁN NEVADO DE COLIMA: ESTUDIO DE CASO
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Angulo, Armando
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10022FT.pdf4.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.