Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/82161
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernández Ramírez, María Elena | |
dc.contributor.author | Velasco Aragón, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2020-10-01T19:46:05Z | - |
dc.date.available | 2020-10-01T19:46:05Z | - |
dc.date.issued | 2015-01-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/82161 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | La elevación del tono de voz del coordinador de la sección deportiva de un diario de Guadalajara que pertenece a un corporativo nacional de periódicos, se dejó sentir con fuerza en todo el salón de juntas: “¡prohibido relajarnos!, debemos ser ‘Al Qaedas’ de la información, hay que buscar más y mejores notas exclusivas que le exploten en la cara a la competencia”. Reporteros, editores y fotógrafos que estaban en el lugar quedaron en silencio. La petición era clara y precedió a otras similares: había que “apretar el paso”, porque “desde Monterrey” (sede del consorcio propietario del diario) se había pedido producir más y mostrar más discreción y celo en la recopilación de la información para evitar que empleados de otros medios se dieran cuenta de lo se publicaría al día siguiente y de esa manera, el contenido del periódico tuviera un mayor atractivo e impacto en la percepción de los lectores de la ciudad. Las indicaciones eran, para los reporteros: hacer notas más cortas en cuanto a texto, con ángulos más llamativos, con el fin de atraer a un lector menos preocupado por la lectura y más entretenido por el goce estético que le produciría leer cosas escritas de manera ingeniosa y con un estilo narrativo que incluyera descripción de detalles, relato de anécdotas y registro de situaciones jocosas o cómicas. Mientras que para los editores, la consigna era planificar, junto al diseñador, páginas en las que el lector pudiera disfrutar de una gran variedad de imágenes y leer cosas que no representaran dificultad para ser comprendidas, de ser posible, elaborar tablas que presentaran, de manera atractiva, datos o cifras, que dentro de un texto serían difíciles de procesar o que implicaran un análisis más profundo para ser asimilados. | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1.- ORIGEN DE UNA INQUIETUD 1.1 Manual de estilo 1.2 Normas internas no escritas 1.2.1 Juntas cotidianas y vigilancia en fuentes 1.2.2 Recopilación de la información y realización de ‘especiales’ 1.2.3 Consejos editoriales 1.3 Facilidades, recursos o herramientas que brinda la empresa para el trabajo 1.3.1 Percepción salarial 1.3.2 Comienza la convergencia 1.3.3 Cantidad antes que ‘profundidad 1.3.4 Crisis de ventas y petición de aumentar el entretenimiento 1.3.5 Reducción de recursos para cobertura 1.3.6 Aparecen nuevos incentivos 1.3.7 Búsqueda de información en la web 1.3.8 Intervención de publicistas 1.3.9 Incremento de suplementos comerciales 1.3.10 Aplicación de sanciones internas 1.4 Conocimientos y conceptos adquiridos durante la formación personal 1.4.1 Apego a los conocimientos recibidos durante la formación universitaria 1.5 El dilema: ser rentables en la relación periodismo-ciudadanía 1.6 ¿Cómo interpretar el contexto? Preguntas y objetivos 1.7 La pertinencia de entender las interpretaciones CAPÍTULO 2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERIODISMO 2.1 Orígenes comerciales del periodismo 2.2. Los periodistas como ‘agentes de poder’ 2.3 La ‘moderna’ comercialización del periodismo: John McManus 2.4 Modelos de financiamiento: franquicias y sinergias 2.5 Estudios organizacionales: Warren Breed 2.6 Los niveles de Hirsch 2.7 Las influencias planteadas por Shoemaker y Reese 2.8 Cómo los periodistas construyen realidad 2.9 Modelos para investigar la estructuración del periodismo CAPÍTULO 3.- INTERPRETACIONES DE LOS PERIODISTAS: LA DUALIDAD DE ESTRUCTURA DEL PERIODISMO 3.1 Lo macro reflejado en lo micro: la recursividad en las prácticas conforma al sistema social 3.2 La responsabilidad del periodista, entre el ‘deber’ y la ‘obligación’ CAPITULO 4.- EL USO DE LA HERMENÉUTICA DOBLE 4.1. Aplicación de la hermenéutica doble y la entrevista semi-estructurada 4.2 El periódico Mural, un caso de estudio 4.2.2 Elección de la muestra 4.2.3 Incursionando en el campo 4.3 Instrumentos de investigación 4.3.1 Cuestionario para entrevista semi estructurada 4.3.2 Modelo de vaciado para categorizar la información obtenida CAPÍTULO 5.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1.- Condiciones laborales y profesionales que editores y reporteros interpretan como una obligación o inhabilitación en el cumplimiento de una responsabilidad social asociada a la práctica del periodismo 5.2.- Condiciones laborales y profesionales que editores y reporteros interpretan como una convicción o habilitación en el cumplimiento de una responsabilidad social asociada a la práctica del periodismo 5.3.- Reglas y recursos que conforman la estructura del periodismo CONCLUSIONES Bibliografía ANEXOS Muestra de entrevista semi estructurada FORMATO DE VACIADO DE INTERPRETACIONES RESPECTO A RECURSOS: ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1: INTERACCIÓN DE RECURSOS Y ESQUEMAS (AUTORÍA PROPIA) ILUSTRACIÓN 2: RADIOGRAFÍA DE LA DUALIDAD DE ESTRUCTURA (AUTORÍA PROPIA) ILUSTRACIÓN 3: FORMAS DE INVESTIGACIÓN (GIDDENS, 1984, P.377) ILUSTRACIÓN 4: MODELO DE ESTRUCTURACIÓN DE WYSS, EN DONDE SE OBJETIVAN LAS DIMENSIONES ESTRUCTURAL Y DE INTERACCIÓN EN ORGANIZACIONES PERIODÍSTICAS (2004, P. 312) ILUSTRACIÓN 5: VÍA METODOLÓGICA PARA OBTENER LA INTERPRETACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES ILUSTRACIÓN 7: MAPA DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS PERIODISTAS (AUTORÍA PROPIA) ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS TABLA 2: INTERPRETACIONES DE LOS 9 ENTREVISTADOS SOBRE RECURSOS DE AUTORIDAD Y ASIGNACIÓN (AUTORÍA PROPIA) TABLA 3: NÚMERO DE MENCIONES QUE HICIERON LOS 9 ENTREVISTADOS SOBRE CADA UNO DE LOS RECURSOS DE ASIGNACIÓN Y AUTORIDAD TABLA 4: NUMERALIA DE LAS INTERPRETACIONES (AUTORÍA PROPIA) TABLA 5: MEDICIÓN DE GRADOS DE CONVICCIÓN / HABILITACIÓN Y OBLIGACIÓN / INHABILITACIÓN | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Editores | |
dc.subject | Peridistas | |
dc.subject | Contextos Laborales | |
dc.subject | Percepcion Salarial | |
dc.subject | Apertura Laboral | |
dc.subject | El Mural | |
dc.title | Interpretación de Editores y Reporteros de las Condiciones que Prevalecen en su Contexto Laboral y Profesional para el Cumplimiento de la Responsabilidad Social Asociada a la Práctica del Periodismo | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Velasco Aragón, José Luis | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría en Comunicación | - |
dc.degree.department | CUCSH | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestro en Comunicación | - |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCSH10168FT.pdf | 1.63 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.