Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/82139
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | De La Torre Castellanos, Ángeles Renée | |
dc.contributor.advisor | García Curiel, María De Lourdes | |
dc.contributor.author | Hernández Vázquez, Samuel | |
dc.date.accessioned | 2020-09-14T20:49:12Z | - |
dc.date.available | 2020-09-14T20:49:12Z | - |
dc.date.issued | 2016-11-17 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/82139 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | La fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís en la localidad de Tesistán, municipio de Zapopan, Jalisco, deviene del catolicismo tradicional y es una institución de organización tradicional, campesina y comunitaria; es la ocasión donde los sujetos cristalizan y resguardan su memoria e identidad; además proyectan lo que quieren ser, escenificados en un presente que ya no es campesino, agrario y comunitario. Los pobladores de Tesistán en la fiesta patronal, por un lado, hacen manifiesta e incorporan una lógica de organización urbana que ha trastocado el mundo de vida del pueblo, los modos de hacerse y practicarse, por otro lado, a pesar de su alto costo, funciona como “hilo de memoria” y de acceso a su pasado y tradición, en el que encuentran sentido de pertenencia y de comunidad. La relevancia de esta investigación se centra en dos puntos: el primero radica en dar cuenta del momento actual por el que la población de Tesistán está transitando frente al cambio paulatino de la urbanización modificando las formas de organización social y comunitaria. Es una oportunidad para dejar documentado el proceso social manifiesto en la fiesta patronal, sus usos y costumbres; y poner un punto de referencia en los cambios que se susciten a futuro. El segundo punto versa sobre los pocos estudios de tipo socioantropológico que se han hecho sobre Tesistán, puesto que en localidades vecinas como San Juan de Ocotán y Nextipac, donde representan por costumbre la danza de los Tastoanes, ha sido objeto de interés (Mata, 1987; Doñán, 2009; Acosta, 2013; Castillón, 2014), dejando de lado el fenómeno de la religiosidad popular y tradiciones de Tesistán. Si bien los estudios sobre la religiosidad popular, peregrinaciones y fiestas patronales en la región han sido fructíferos y abundantes, es pertinente y relevante el estudio por el caso particular que tiene el fenómeno de la fiesta patronal en Tesistán. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN, MARCO TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA FIESTA PATRONAL EN SAN FRANCISCO TESISTÁN 1. ANTECEDENTES Y ABORDAJES DE LA FIESTA PATRONAL 2. APROXIMACIÓN A LA FIESTA PATRONAL EN SAN FRANCISCO TESISTÁN A PARTIR DE LA DIMENSIÓN RITUAL, CULTURAL Y POLÍTICA 2.1 La dimensión simbólica y ritual de la fiesta patronal, religiosidad popular puesta en escena El rito como performance y el sistema de símbolos en la fiesta patronal 2.2 La dimensión cultural de la fiesta patronal, proceso de identificación y de producción cultural en San Francisco Tesistán entre lo tradicional y lo moderno Pendularidad entre la tradición y la modernidad: movimiento continuo La comunidad concomitante, sentida e imaginada en contexto urbano 2.3 La dimensión política de la fiesta patronal, campo de poder entre la resistencia y la permanencia 3. DISEÑO METODOLÓGICO CAPÍTULO II CONTEXTO HISTÓRICO Y TERRITORIAL DE SAN FRANCISCO TESISTÁN 1. LA FIESTA PATRONAL EN EL CONTEXTO CAMPESINO Y EJIDAL DE TESISTÁN 2. TESISTÁN EN EL CONTEXTO MODERNO Y URBANO 3. TESISTÁN EN EL CONTEXTO ACTUAL CAPÍTULO III PENDULARIDAD ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD DESDE LA DIMENSIÓN RITUAL, CULTURAL Y POLÍTICA DE LA FIESTA PATRONAL EN SAN FRANCISCO TESISTÁN 1. DIMENSIÓN RITUAL SIMBÓLICA DE LA FIESTA PATRONAL EN SAN FRANCISCO TESISTÁN Religiosidad popular en la fiesta patronal de Tesistán Vivir la fiesta: manifestación del pueblo en el rito Los símbolos que conforman el ritual de la fiesta patronal en Tesistán La fiesta patronal en imágenes 2. DIMENSIÓN CULTURAL E IDENTITARIA DE LA FIESTA PATRONAL EN SAN FRANCISCO TESISTÁN Los grupos que participan en la fiesta patronal Resignificación de los espacios festivos Las danzas y los grupos de las procesiones El reconocimiento comunitario entre “nosotros” y los “otros” 3. LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA FIESTA PATRONAL, CAMPO DE PODER ENTRE LA RESISTENCIA Y LA PERMANENCIA EN EL CONTEXTO URBANO La organización y los recursos de los grupos Las disposiciones, tensiones, conflictos y negociaciones en campo de poder de la fiesta patronal entre lo tradicional y lo moderno CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 1. GUÍA DE ENTREVISTA 2. ÍNDICE DE CUADROS 3. ÍNDICE DE MAPAS 4. ÍNDICE DE IMÁGENES | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Fiestas Patronales. Tesistan | |
dc.subject | San Francisco De Asis | |
dc.subject | Simbolo Festivo | |
dc.subject | Religiosidad Popular | |
dc.subject | Identidad Cultural | |
dc.title | La Fiesta Patronal a San Francisco de Asís en la Transición Rural Urbano de Tesistán, Zapopan | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Hernández Vázquez, Samuel | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría en Comunicación | - |
dc.degree.department | CUCSH | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestro en Comunicación | - |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCSH10155FT.pdf | 4.78 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.