Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81984
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFregoso Centeno, Anayanci
dc.contributor.advisorMorales Márquez, Juan José
dc.contributor.authorMaisterrena González, Mónica
dc.date.accessioned2020-09-11T20:39:41Z-
dc.date.available2020-09-11T20:39:41Z-
dc.date.issued2017-01-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81984-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa decisión de estudiar una carrera profesional como la licenciatura en sociología –es decir, una carrera del área de ciencias sociales– es ya indicativa, aunque sea apelando a la generalización, del perfil de quien la estudia, puesto que estos sujetos dejan en claro con su elección profesional que están dispuestos a vivir fuera de la norma, en tanto que se enfrentarán a una formación poco reconocida dentro de los estándares sociales. De entrada, es lícito pensar que la sociedad en general no ve con buenos ojos tal decisión, especialmente si consideramos que se trata de una sociedad altamente especializada; una que demanda y condiciona a las instituciones educativas para que sus egresados se integren en la cadena de producción de tecnología o en aquéllas que el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano denomina “áreas prioritarias”. Al identificar espacios reducidos para el ejercicio profesional de un sociólogo, queda clara su falta de reconocimiento, ya que éste remite a la interacción social que estimula al individuo al proveerle de la prueba de su existencia y de su valor a través de la mirada de los otros (Paugam, 2012: 2). Aunque la sociología como disciplina es reconocida en distintos espacios, no sucede lo mismo como carrera. Tener estudios se ha convertido en un requisito para ingresar al ámbito laboral. En el caso de las universidades, pareciera que se intenta hacer una economía amplia de la universidad, i.e., se educa para que los sujetos se incorporen al mercado laboral. Al mismo tiempo, esto ha ocasionado mayor demanda en ciertas áreas de la educación superior, y menor demanda en otras. No obstante, no hay un área del conocimiento que esté exenta de padecer un mal laboral. El desempleo, los trabajos informales, los despidos, un mal salario, la competencia laboral, son retos que enfrentan las nuevas generaciones aun siendo universitarias.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Planteamiento teórico para el estudio de la formación de la identidad de los egresados de sociología 1.1 Las aportaciones de Berger y Luckmann sobre la socialización primaria y secundaria 1.2 El capital social, cultural y económico desde las aportaciones de Bourdieu 1.3 La cultura y la identidad desde Gilberto Giménez 1.4 La identidad social: las ideas de Dubar sobre las formas identitarias 1.5 La identidad personal y la crisis desde los paradigmas de Dubar y Dubet 1.6 Propuesta analítica Capítulo II. Propuesta metodológica para el estudio de la identidad de los egresados de sociología. 2.1 Paradigma teórico sobre la identidad 2.2 Enfoque macrosocial 2.3 Enfoque mesosocial 2.4 Enfoque microsocial 2.5 Perspectiva constructivista 2.6 Enfoque cualitativo 2.7 La unidad de análisis Capítulo III. Configuración histórica de la Sociología como Carrera Universitaria en México. 3.1 Antecedentes de la sociología en México 3.1.1 La carrera de sociología en México 3.2 La creación de la carrera de sociología en Guadalajara 3.2.1 Organismos estudiantiles de la Universidad de Guadalajara y el Estado: cambios en la estructura e ideología de la universidad 3.2.2 La creación de la Facultad de Filosofía y Letras y el origen de la carrera de sociología en la Universidad de Guadalajara 3.2.3 La carrera de sociología de 1977 a 1994 3.2.4 La carrera de sociología y el campo laboral 3.3 La carrera de sociología a partir de la reforma universitaria de 1994: Plan de estudios, planta docente y perfil profesional 3.4 La formación profesional reciente de los sociólogos de la Universidad de Guadalajara: Plan de estudios del 2004, planta docente y perfil profesional 3.4.1 Cambios en el plan de estudios del 2004 3.4.2 El papel del profesor y la formación del estudiante de sociología según el plan de estudios del 2004 Capítulo IV. Elección de la carrera y el perfil de los aspirantes 4.1 La muestra: Género, edad, generación, procedencia 4.1.1 Edad, género y generación 4.1.2 Procedencia 4.2 Gusto por las ciencias sociales y la sociología 4.2.1 Afinidad hacia ciertas áreas de estudio 4.2.2 Gusto por las ciencias sociales y la sociología 4.3 Motivo de la elección de la carrera 4.3.1 Elección por la influencia de profesores 4.3.2 Elección por autores 4.3.3 Elección por oferta de la carrera 4.3.4 Elección por estudiar una carrera 4.4 La sociología y su mercado de trabajo 4.4.1 Campo laboral del sociólogo 4.5 Conclusiones Capítulo V. La construcción de la identidad del sociólogo en su tránsito de la escuela al campo laboral 5.1 La construcción de identidad del sociólogo en el aula 5.1.1 El plan de estudios y sus efectos en la configuración de la identidad del sociólogo 5.1.2 El contenido de las materias como una herramienta para el ser y hacer del sociólogo 5.1.3 La influencia de los profesores en la construcción de las identidades de los egresados de sociología La convivencia del grupo y su impacto en la construcción identitaria 5.2 La experiencia en campo durante la carrera 5.2.1 Trabajo en Servicio Social 5.2.2 Trabajo como asistente de investigador 5.3 La construcción identitaria al egreso Proceso de titulación 5.3.2 Experiencia laboral al egreso Conclusiones Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectSociologia
dc.subjectGilberto Gimenez
dc.subjectIdentidad Social
dc.subjectCapital Social
dc.subjectCultura E Identidad
dc.subjectIndentidad Personal. Bordieu
dc.subjectLuckmann
dc.subjectDubar
dc.subjectDubet
dc.titleLas Identidades de los Egresados de Sociología en el Tránsito de la Universidad al Campo Laboral
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMaisterrena González, Mónica
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Investigación Educativa-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Investigación Educativa-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10112FT.pdf2.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.