Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81983
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalomar Verea, Cristina
dc.contributor.advisorRojas Cortés, Angélica
dc.contributor.advisorSuarez De Garay, María Eugenia
dc.contributor.authorMariscal Frausto, Isaac
dc.date.accessioned2020-09-11T20:39:41Z-
dc.date.available2020-09-11T20:39:41Z-
dc.date.issued2015-01-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81983-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa investigación que presento en esta tesis tuvo como centro las prácticas culturales de una familia extensa indígena que dejó su lugar original de residencia cerca de la comunidad wixárika de Mesa del Tirador en la región norte de Jalisco, para mudarse a una región cálida húmeda ubicada a una hora del pueblo de las Varas, Nayarit. Este cambio fue por motivos de diferencias con su comunidad de origen en cuanto a la práctica de su cultura, así como por conflictos con algunos habitantes de dicha comunidad. Es importante explicar de entrada que, además de mi labor como investigador, mi familia y yo formamos parte de las prácticas comunitarias propias de la mencionada familia indígena, ya que cumplimos, como los demás wixaritari , con algunas labores marcadas por su complejo sistema cultural de celebraciones tradicionales. Lo anterior nos dio la pauta para que, en el diseño metodológico de la presente investigación, se hiciera un esfuerzo importante por lograr un alejamiento metodológico o epistemológico que me permitiera dar cuenta, en tanto investigador, de mi posicionamiento político en relación con la comunidad de Taimarita. Mientras buscaba una delimitación de dicho posicionamiento, en el trabajo de campo se produjeron diversos cambios en el foco de la investigación, los cuales buscaban centrar las categorías de investigación en observables muy concretos que me permitieran el estudio de las prácticas culturales que componen la formación del sabio o mara’akame, quien es el guía, sacerdote y curandero de la comunidad de Taimarita
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 1.1 Contacto con la comunidad de Taimarita 1.2 El papel del investigador en Taimarita II Tema de investigación: la educación tradicional wixaritari 2.1 Motivos para estudiar el tema de investigación Antecedentes y experiencias en el entorno y el tema III. Construcción del objeto de investigación 3.1 Problematización y pregunta de investigación 3.2 Justificación 3.3 Hipótesis 3.4 Objetivos de investigación IV. Marco Teórico: el sujeto, el objeto y las categorías 4.1 Estado de la cuestión 4..2 Marco de referencia Ø Aprendiz del pensamiento y participación guiada en el costumbre Ø La producción de lo local 4.3 Marco conceptual V. Planteamiento metodológico 5.1 Tipo de investigación, paradigma y punto de vista epistemológico 5.2 Perspectiva metodológica: la etnografía 5.3 Acercamiento al campo: plan de actividades, sujetos de investigación, escenario y temporalidad. Los observables 5.4 Unidades de análisis 5.5 Herramientas metodológicas de recogida de datos y trabajo de campo 5.6 Implicaciones en la investigación: el reto de lograr la objetividad Ø Ideas preconcebidas con las que inicié la investigación VI. Descripción del trabajo de campo 6.1 Dificultades con las entrevistas y afinación del foco de trabajo de campo 6.2 El trabajo de campo en las ceremonias 6.3 Balance de los datos logrados en el trabajo de campo 6.4 Límites de la investigación VII. Procesos de defensa y producción del costumbre wixárika en Taimarita 7.1 La formación de los mara’akate: preocupación nuclear para los wixaritari 7.2 Taimarita y los conflictos por proteger los límites de la identidad wixárika 7.3 Cómo se separó la familia Taizán de las comunidades wixaritari de la sierra 7.4 Las prácticas de transmisión del conocimiento iniciático en el contexto de las prácticas comunitarias: el tani’iyari y los ciclos del costumbre 7.5 El Yeiyari, el peregrinaje y la formación identitaria Ø Kiekari y Yeiyari 7.6 Las formas de socialización del costumbre y la transmisión del conocimiento iniciático VIII Aprender a ser mara’akame en Taimarita 8.1 El peregrinaje a Wirikuta. La entrega de ofrendas y la petición como iniciación del aprendiz 8.2 El primer paso en la iniciación de un aprendiz en Wirikuta: El Matewame 8.3 La entrega de los bastones y el estudio mediante el consumo del peyote 8.4 El juego ritual del cantador: la pedagogía comunitaria 8.5 El encuentro con el Dios: el consumo del hi’ikuri como una presentación del aprendiz ante los dioses 8.6 La consagración de la medicina: la dosis de energía necesaria para cada aprendiz 8.7 Compartir la palabra del Chaman con el aprendiz 8.8 Iniciación de la serpiente, que se convierte en amiga 8.9 La iniciación con el lagarto escorpión 8.10 El Teukitsiama: el corazón del abuelo fuego como alimento para el aprendiz 8.11 La flecha del dios 8.12 Yo les enseño para que no sufran lo que yo pasé: Pablo Taizán a sus hijos Ø El caso de Chala y su familia 8.13 El tipo de concentración que debe tener un aprendiz 8.14 La transformación del venado 8.15 Flexibilidad, renovación y transmisión identitaria wixaritari IX Análisis de datos 9.1 Procesamiento de datos: codificación y análisis 9.2 Categorías de análisis y operacionalización 9.3 Dimensiones transversales de análisis 9.3.1. Sacrificio 9.3.2 Los baños rituales 9.3.3 Reciprocidad y equilibrio Ø Convertirse en ancestro 9.3.4 Vínculo germinal 9.3.5 Participación guiada 9.3.6 Relaciones de género 9.3.7 Aprender haciendo 9.4 La obtención del conocimiento: Concentración reflexiva profunda 9.5 La atención en los compromisos rituales y la educación escolar: nuevas estrategias de formación de los mara’akate 9.6 La transmisión y construcción del conocimiento iniciático X. A modo de conclusiones Ø Un ejercicio reflexivo acerca de la investigación Ø Puntos fuertes y débiles del diseño y estrategias de investigación Ø Relaciones de intercambio Ø Posicionamientos Ø Las prácticas de transmisión y construcción del conocimiento iniciático en el contexto de la socialización del costumbre Ø La producción y defensa de la identidad wixárika en la comunidad de Taimarita XI. Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectWixaritari
dc.subjectPracticas Culturales
dc.subjectNayarit
dc.subjectIndigenas
dc.subjectCultura
dc.subjectTradicion
dc.subjectTaimarita
dc.titlePrácticas Culturales de Transmisión y Construcción del Conocimiento Iniciático en una Comunidad Wixaritari
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMariscal Frausto, Isaac
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Investigación Educativa-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Investigación Educativa-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10150FT.pdf2.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.