Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81855
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMuñiz Castro, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorVázquez García, José Antonio
dc.contributor.advisorRuiz Corral, José Ariel
dc.contributor.authorCruz Peña, Noraelia
dc.date.accessioned2020-08-16T01:43:47Z-
dc.date.available2020-08-16T01:43:47Z-
dc.date.issued2017-03-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81855-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEste documento expone los resultados del estudio que se llevó a cabo en un gradiente altitudinal del volcán Nevado de Colima, Jalisco, en donde se analizó la estructura, diversidad y distribución de especies leñosas >2.5 cm de DAP de las comunidades de bosque mesófilo de montaña (BMM) y bosque de Abies, y el posible impacto de cambio climático global en su distribución potencial. El capítulo II describe la composición, estructura y diversidad de estas comunidades y su relación con las variables ambientales en el gradiente de los 1200- 3700 m s.n.m, con un total de 29 sitios muestreados de 0.1 ha (2.9 ha) distribuidos en dos vertientes: norte y suroeste. Los cambios altitudinales en área basal, altura, densidad y diversidad alfa fueron determinados mediante modelos de regresión; la diversidad beta mediante el estimador Chao-Sørenson cuantitativo,; el Escalamiento No-métrico Multidimensional (NMS), el agrupamiento jerárquico (método Beta flexible, β=-0.25) y Procedimientos de Permutación Multirespuesta (MRPP); con el NMS se evaluó la relación con las variables ambientales. Se registraron 51 familias representadas por 121 especies (56 arbóreas, 53 arbustivas y 10 lianas) distribuidas en el gradiente, las más diversas en el BMM fueron Solanaceae, Fagaceae, Asteraceae y Araliaceae; en los oyametales Asteracae, Pinaceae y Fagaceae. El área basal, altura media y máxima aumentaron significativamente respecto a la altitud debido a que en la parte más alta dominaron dos especies de Abies; en cambio la densidad de individuos y diversidad de especies disminuyeron. La mayor riqueza de especies se encontró en los pisos intermedios del gradiente. De acuerdo al NMS (estrés = 7.4) y al Análisis de Agrupamiento (MRPP: A = 0.34, P < 0.001), los cambios altitudinales en composición y abundancia de especies definieron una zonificación altitudinal con tres tipos de comunidades: 1) BMM bajo y ecotono con bosque tropical subcaducifolio (1200 a 1700 m); 2) Bosque mixto: BMM alto con Abies flinckii (1700 a 2700 m); y 3) el bosque de coníferas (oyametal) con Abies religiosa subsp. colimensis (2700 a 3700 m). Los cambios en la temperatura y disponibilidad de agua asociados con la altitud fueron las causas principales que influyen en la composición y estructura de estas comunidades, pero hacia partes altas el bosque de Abies mostró una relación a una mayor precipitación anual y del trimestre más frío. Por otra parte, en el capítulo III se modeló la distribución potencial de diez especies leñosas más representativas del bosque mesófilo de montaña (BMM) y del bosque de Abies en el Nevado de Colima y la república mexicana. Se utilizaron los escenarios RCP 4.5 y RCP xii 8.5 de cambio climático para los años 2050 y 2070 con el modelo de circulación general HADGEM2_ES. Se emplearon las 19 variables bioclimáticas y tres topográficas, los puntos de presencia se obtuvieron de recorridos en campo, herbarios (IBUG y MEXU), de la Red Mundial de Información sobre la Biodiversidad (REMIB), la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Se obtuvieron 648 registros de las diez especies las cuales se agruparon con base a su distribución restringida o amplia. Los modelos de nicho ecológico (MNE) mostraron que la altitud, elevación, temperatura estacional, la temperatura mínima del mes más frio y la temperatura media del trimestre más húmedo fueron las variables que más influyeron en la modelización de distribución potencial de las especies. Los modelos se validaron por la prueba binomial (P < 0.001) y con la prueba ROC se catalogaron como muy buenos (AUC > 0.900). Los modelos de circulación general predicen una disminución en la precipitación de 10 al 20 % y el aumento de la temperatura de 2 a 5 ºC para el 2050 y 2070. Los resultados proyectaron reducciones para la mayoría de las especies en sus áreas de distribución potencial en un 63 y 77 % en los RCP 4.5 y 8.5, principalmente en la región norte y occidente de su área de distribución actual (Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre del Sur y la Faja Volcánica Transmexicana) y la vertiente del Pacífico de Chiapas. Las predicciones de cambio climático para el año 2070 para el bosque húmedo de montaña indican que las regiones del occidente (Jalisco y Michoacán, principalmente el Nevado de Colima) y la región del oriente (Veracruz e Hidalgo) pueden funcionar como refugios frente a una grave amenaza de extinción, debido que en estas regiones la inmigración a elevaciones más altas es posible por poseer montañas con una gran elevación y extensión. Las especies que presentarán condiciones más restringidas y que actualmente se catalogan como amenazadas, con alguna categoría de protección son: del bosque de oyamel Abies flinckii, Abies religiosa subsp. colimensis y Salix paradoxa, y del BMM Zinowiewia concinna, Carpinus caroliniana, Symplocos citrea y Tilia americana var. mexicana, ya que podrían sufrir extinciones locales mucho antes de lo predicho, por lo que son las más vulnerables y se debe poner especial atención en su protección. La integración de ambos estudios constituyó una herramienta adecuada para mostrar la alta diversidad alfa y beta de especies leñosas de estos ecosistemas en el Nevado de Colima, resaltar los posibles impactos negativos del cambio climático, y con ello, definir áreas idóneas para las estrategias de conservación y protección de los bosques húmedos de montaña.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I. Introducción general ....................................................................................... 1 1.1. Introducción ................................................................................................................ 1 1.2. Hipótesis .......................................................................................................................... 4 1.3. Objetivos .......................................................................................................................... 5 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 5 1.3.2. Objetivos particulares ............................................................................................... 5 1.4. Área de estudio ................................................................................................................ 6 1.5. Literatura citada .............................................................................................................. 8 CAPÍTULO II. Estructura, composición y diversidad de comunidades del bosque mesófilo de montaña y de Abies en un gradiente altitudinal en el volcán Nevado de Colima, Jalisco.18 2.1. Introducción ............................................................................................................... 18 2. 1. 1. Antecedentes ......................................................................................................... 20 La biodiversidad en montañas de México ..................................................................... 20 Gradientes altitudinales y comunidades vegetales ....................................................... 22 Bosques húmedos de montaña (BHM) .......................................................................... 23 El bosque húmedo de montaña en México y el Occidente de México. .......................... 25 2. 1. 2. Hipótesis ............................................................................................................... 27 2. 1. 3. Objetivos ............................................................................................................... 27 2.2. Materiales y métodos ................................................................................................. 27 2.2.1. Área de estudio ....................................................................................................... 27 2.2.3. Análisis de datos ..................................................................................................... 30 Composición y distribución de familias y especies ....................................................... 30 Estructura fisonómica de comunidades ........................................................................ 30 Diversidad alfa .............................................................................................................. 30 Diversidad beta ............................................................................................................. 31 Ordenación de sitios...................................................................................................... 31 Clasificación o agrupamiento jerárquico de sitios ....................................................... 31 Análisis de Especies Indicadoras (ISA) ........................................................................ 31 Ordenación de sitios y su relación con variables ambientales ..................................... 32 2.3. Resultados .................................................................................................................. 33 Composición, distribución de familias y especies ............................................................ 33 Estructura fisonómica de comunidades ............................................................................ 36 Diversidad alfa .............................................................................................................. 39 Diversidad beta ............................................................................................................. 39 Ordenación de los sitios y su relación con las variables ambientales.......................... 43 Análisis de agrupamiento jerárquico ............................................................................ 45 2.4. Discusión ................................................................................................................... 50 Composición florística ...................................................................................................... 50 Estructura fisonómica de comunidades ............................................................................ 52 Diversidad alfa .............................................................................................................. 53 Diversidad beta ............................................................................................................. 55 2.5. Conclusiones .............................................................................................................. 58 2.6. Literatura citada ......................................................................................................... 61 CAPÍTULO III. Distribución potencial de especies de bosque mesófilo de montaña y de Abies, y su vulnerabilidad ante el cambio climático en el volcán Nevado de Colima, Jalisco………………………………………………………………………………………74 3.1. Introducción ............................................................................................................... 74 3.1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 76 Modelos de distribución de especies ................................................................................ 76 Cambio climático .............................................................................................................. 77 Cambios observados: contexto global .......................................................................... 77 Modelos de circulación General (MCG) ...................................................................... 79 Escenarios de cambio climático .................................................................................... 80 Distribución de vegetación bajo escenarios de cambio climático .................................... 83 3.1.2. Hipótesis ................................................................................................................. 84 3.1.3. Objetivos ................................................................................................................. 85 3. 2. Materiales y métodos ................................................................................................ 85 3.2.1. Selección de especies .......................................................................................... 85 3.2.2. Obtención de datos de presencia ......................................................................... 86 3.2.3. Modelo predictivo MaxEnt ................................................................................. 87 3.2.4. Distribución potencial ......................................................................................... 90 Variables climáticas ...................................................................................................... 90 Validación del modelo ................................................................................................... 91 Umbral de corte: ausencia/ presencia .......................................................................... 91 3. 2. 5. Selección del modelo de predicción de distribución potencial ante escenarios futuros de cambio climático .......................................................................................... 92 3. 2. 6. Proceso de imágenes e interpretación ............................................................... 93 Obtención de superficie ................................................................................................. 93 Clasificación en áreas de idoneidad ............................................................................. 93 3.3. Resultados .................................................................................................................. 95 Abies religiosa subsp. colimensis (Rushforth & Narave F., H.) Silba ............................ 102 Abies flinckii Rushforth .................................................................................................. 105 Salix paradoxa Kunth ..................................................................................................... 105 Symplocos citrea Lex. ex La Llave & Lex ..................................................................... 106 Zinowiewia concinna Lundell ......................................................................................... 107 Piper hispidum Sw .......................................................................................................... 116 Carpinus caroliniana Walter .......................................................................................... 116 Quercus acutifolia Née ................................................................................................... 117 Podocarpus matudae Lundell ......................................................................................... 118 Tilia americana var. mexicana (Schltdl.) Hardin ........................................................... 118 3.4. Discusión ................................................................................................................. 130 3.5. Conclusiones ............................................................................................................ 136 3.6. Literatura citada ....................................................................................................... 138 CAPÍTULO IV. Conclusiones generales ............................................................................. 155 4.1. Apéndice ...................................................................................................................... 159
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBosque De Abies
dc.subjectBosques Humedos De Montaña
dc.subjectBosque Mesofilo De Montaña
dc.subjectDiversidad Alfa
dc.subjectDiversidad Beta
dc.subjectHadgem2_es
dc.subjectRcp 4.5
dc.subjectRcp 8.5
dc.subjectVolcan Nevado De Colima
dc.titleEstructura, diversidad y distribución de comunidades de bosque mesófilo de montaña y de Abies en un gradiente altitudinal del volcán Nevado de Colima y su vulnerabilidad ante el cambio climático
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCruz Peña, Noraelia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10049.pdf
Acceso Restringido
8.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.