Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81776
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBáez Báez, María Guadalupe Laura
dc.contributor.advisorRamos Herrera, Igor Martín
dc.contributor.authorValdez Rábago, Josie Margarita
dc.date.accessioned2020-08-15T19:50:33Z-
dc.date.available2020-08-15T19:50:33Z-
dc.date.issued2020-02-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81776-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar la mejora de conocimientos en nutrición y hábitos de alimentación a través de la implementación de una guía de alimentación saludable por medio de talleres brindados hacia el personal de una empresa. El proyecto se elaboró en cuatro etapas, comenzando con el diagnóstico situacional, planeación, ejecución y evaluación de la intervención. El diseño del estudio fue en dos etapas, la primera con un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal y la segunda etapa es un estudio de intervención no controlado. El universo está conformado por el personal de Traumaservice Internacional S.A. de C.V. Las variables se dividieron en tres grupos: 1. Características sociodemográficas: Edad, sexo, puesto de trabajo, estado civil, horas de trabajo al día, integrantes por familia, ingreso mensual total del hogar, por mencionar algunas. 2. Conocimientos en nutrición: Grupos de alimentos, composición nutricional de los alimentos, selección y compra de alimentos y hábitos de alimentación por día. 3. Hábitos de alimentación: Percepción sobre alimentación, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, preparación de alimentos y las últimas tres variables de conocimientos en nutrición. La elección para trabajar en este proyecto fue tomada con base en un problema detectado en la Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016), dónde el 38.4% de la población menciona que hay falta de conocimiento sobre cómo llevar una alimentación saludable. Esta cifra tan elevada fue el factor clave para comenzar con la primera etapa del proyecto: Diagnóstico situacional a través de un cuestionario. Aquí se determinó la priorización de problemas considerando tres principales: - Alimentación más o menos alta en calorías, grasa, azúcar y dulces/ más o menos baja en fibra. - Preparación de alimentos guisados o salteados. - Conocimiento de solo consumir una porción al día de cereales y alimentos de origen animal/ Consumo de verduras y frutas de 1 a 3 porciones a la semana/ Consumo de azúcares y bebidas endulzadas 1 porción al día. La siguiente etapa del proyecto es la planeación, dónde con base en el diagnóstico situacional y la priorización de problemas, se desarrolló la intervención con un plan detallado de ejecución basado en cinco objetivos: Concientizar al personal sobre la importancia de consumir una adecuada cantidad de nutrientes, capacitar al personal de la empresa con técnicas saludables de preparación de alimentos, fomentar el consumo de adecuado de porciones de los grupos de alimentos durante el día, resaltar la importancia de las propiedades nutricionales de los alimentos a comprar y consumir, y asesorar respecto a compra inteligente de alimentos con accesibilidad económica. La penúltima etapa es la ejecución de la intervención. Esta etapa incluyó la elaboración de la guía de alimentación y la implementación de la misma al personal de la empresa a través de talleres semanales con temas de la guía y actividades para aprendizaje. Se finalizó el proyecto con la última etapa, la evaluación de la intervención. Se aplicó el mismo cuestionario utilizado en el diagnóstico situacional. Algunos de los resultados obtenidos fueron: 1. Conocimientos en nutrición: Aumentó el conocimiento de la cantidad de porciones de los alimentos consumidos al día, así como también aumentó la importancia que se tiene que al momento de comprar alimentos la comida sea segura para consumir, los componentes nutricionales de los alimentos y la preparación fácil de los mismos. 2. Hábitos de alimentación: Aumentó el consumo adecuado en calorías, proteína y grasa saturada, cuando ellos practican la compra de alimentos aumentó la importancia de que la comida sea segura para consumir, los componentes nutricionales, que se conserven bien los alimentos y que se preparen fácilmente. Así como también aumentó la frecuencia para elaborar una lista previa para compra de los alimentos, disminuyó el gasto mensual en compras de alimentos, aumentó la frecuencia de compra de verduras, frutas y cereales y aumentó la frecuencia de consumo al día de porciones de verduras, frutas, cereales y alimentos de origen animal. Los talleres que se realizaron por módulos para la implementación de la guía de alimentación permitieron al participante del estudio tomar conciencia de la importancia que tiene la alimentación saludable y el beneficio que conlleva para su salud. También podrán trasmitir está información al resto de la familia y personas cercanas a ellos.
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción Marco teórico Antecedentes Justificación Planteamiento del problema Objetivos Material y métodos DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Redacción de resultados Priorización del diagnóstico Conclusiones del diagnóstico PLAN DE MEJORA Problema identificado Objetivos y metas planteadas en la priorización contra los objetivos y metas alcanzadas Producto principal y secundario planeados contra logrado Población beneficiada directa o indirectamente Impactos directos e indirectos alcanzados, previstos y no previstos Duración original contra duración real Descripción completa del proceso de la ejecución Obstáculos encontrados durante la ejecución Condiciones favorables durante la ejecución EJECUCIÓN DEL PROYECTO Problema identificado Objetivos y metas planteadas en la priorización contra los objetivos y metas alcanzadas Producto principal y secundario planeados contra logrado Población beneficiada directa o indirectamente Impactos directos e indirectos alcanzados, previstos y no previstos Duración original contra duración real Descripción completa del proceso de la ejecución Obstáculos encontrados durante la ejecución Condiciones favorables durante la ejecución EVALUACION DEL PROYECTO Objetivos de la evaluación Análisis y discusión de los resultados de la evaluación Conclusiones de la evaluación Recomendaciones y perspectiva a mediano y largo plazo Referencias bibliográficas Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectConocimiento Nutricion
dc.subjectHabitos Alimentacion
dc.subjectGuia Alimentacion
dc.titleProyecto para la mejora de los conocimientos y hábitos de alimentación a través de la implementación de una guía de alimentación saludable basada en un presupuesto mensual y dirigida al personal de Traumaservice Internacional S.A. de C.V.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderValdez Rábago, Josie Margarita
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Salud Pública-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Salud Pública-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10035FT.pdf2.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.