Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81470
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Guevara, Patricia
dc.contributor.authorZepeda Cazarez, Natalia
dc.date.accessioned2020-08-07T22:04:53Z-
dc.date.available2020-08-07T22:04:53Z-
dc.date.issued2014-12-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81470-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo dar cuenta de los procesos llevados a cabo en la construcción de la elección de carrera en alumnos y alumnas de quinto semestre de un bachillerato en la ciudad de Guadalajara. Nuestro interés se centra en las experiencias objetivas-subjetivas presentes en esta elección y su conformación hacia determinadas profesiones. El estudio parte de la problemática sobre el posicionamiento diferenciado de mujeres y hombres en el ámbito laboral y que contrasta con el escolar. Consideramos que este posicionamiento diferenciado coloca a las mujeres en una situación de desventaja económica y social frente a los hombres. Si bien, actualmente encontramos condiciones similares y un aprovechamiento académico inclusive mayor por parte de las mujeres, nos cuestionamos que elementos convergen en mantener estas diferencias laborales y sociales, y sí es posible encontrar explicaciones desde la elección de carrera que realizan mujeres y hombres en el bachillerato. Elegimos realizar la investigación en una institución de bachillerato privada: el Centro Universitario UTEG. Consideramos que no se han llevado a cabo estudios suficientes en este tipo de instituciones de reciente aparición, que cada vez concentran a un mayor número de estudiantes y en la que esperamos encontrar datos particulares de esta población. De igual forma, es una inquietud personal investigar a las y los alumnos, así como a la institución, ya que colaboro como docente y administrativa en la misma.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1.- Problematización 1.1 Preguntas de Investigación 1.2 Objetivos 1.3 Hipótesis 1.4 Contexto 1.4.1 Centro Universitario UTEG 1.4.2 Plan de Estudios del Bachillerato General por Competencias. 1.4.2.1 Antecedentes del Bachillerato General por Competencias 1.4.2.2 Modelo Educativo y orientaciones pedagógicas 1.4.2.3 Ejes de formación: competencias genéricas y competencias específicas 1.4.2.4 Características del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato General por Competencias 1.4.2.5 Función Docente 1.4.2.6 Estrategias de aprendizaje 1.4.2.7 Evaluación del aprendizaje 1.4.2.8 Trabajo colegiado 1.4.2.9 Orientación Educativa 1.4.2.10 Estructura curricular 1.4.2.11 Área de Formación Especializante. Las Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE) Capítulo 2. Estado del Conocimiento 2.1 Elementos presentes en la elección de carrera 2.2 Estudios que consideran la elección de carrera una construcción individual 2.3 Estudios que consideran la elección de carrera una construcción social 2.3.1 Ámbito escolar 2.3.2 Familia 2.3.3 Satisfacción laboral y profesional 2.4 Perspectivas de género en la elección de carrera 2.4.1 Carreras femeninas y masculinas 2.4.2 División sexual del trabajo y roles establecidos 2.4.3 Género y currículo oculto Capítulo 3. Marco Teórico-Metodológico 3.1 Construcción social y construcción individual 3.1.1 Socialización primaria 3.1.2 Socialización secundaria 3.2 Habitus y Campo social 3.3 Reproducción Social y Capital cultural 3.4 Construcción y reproducción en la elección de carrera 3.5 Construcción del género 3.5.1 El concepto género 3.5.2 Debate sobre el concepto género 3.5.3 El concepto de género dentro del estudio 3.5.6 Patriarcado 3.5.7 División sexual del trabajo 3.5.8 Dominación masculina 3.5.9 Construcción social del cuerpo 3.5.10 Construcción individual del género 3.6 Metodología 3.6.1 Investigación y metodología feminista 3.6.2 Método feminista 3.6.3 Tipo de investigación 3.6.4 Clasificación de las categorías, subcategorías y observables 3.6.5 Estrategias de muestreo en el estudio 3.6.6 Análisis de los datos Capítulo 4. Análisis e interpretación de los resultados 4.1 Datos sociodemográficos 4.1.1 Datos generales de la población entrevistada 4.1.2 Referencias laborales y profesionales 4.1.3 Antecedentes escolares y Universidad elegida 4.2 Análisis de las categorías 4.2.1 Construcción individual 4.2.2 Construcción social 4.3 Categorías de cruce en la construcción de la elección de carrera 4.3.1 Construcción de género 4.3.2 La satisfacción profesional. Oportunidades y trabajo 4.3.3 Experiencia escolar Capítulo 5. Reflexiones finales Referencias bibliográficas Anexos I Ficha datos socieconómicos alumnado II Guía de entrevista alumnado III Ficha docentes asignatura Diseño de plan de vida IV Guía de entrevista docentes V Programa Diseño de Plan de Vida
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBachillerato General Por Competencias
dc.subjectCompetencias Genericas Y Competencias Especificas
dc.subjectTrayectorias De Aprendizaje Especializante
dc.subjectPatriarcada
dc.subjectCapital Cultural
dc.subjectConstruccion De Genero
dc.subjectMaetodologia Feminista
dc.titleLa Construcción Social e Individual en la Elección de Carrera de las y los Alumnos de una Institución Privada de Bachillerato en la Ciudad de Guadalajara: Centro Universitarios UTEG
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZepeda Cazarez, Natalia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Investigación Educativa-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Investigación Educativa-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10073FT.pdf4.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.