Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81191
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe León Arias, Adrián
dc.contributor.advisorBorrayo Rodrìguez, Carmen Leticia
dc.contributor.advisorContreras Cuevas, Angélica Beatriz
dc.contributor.advisorAguayo Tèllez, Ernesto
dc.contributor.authorRoque Rodríguez, Ernesto
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:11Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:11Z-
dc.date.issued2019-08-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81191-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue identificar y analizar los factores asociados a la elección de estudiantes para inscribirse en la educación superior a distancia y su relación con el rendimiento académico y deserción escolar. Se adoptó un enfoque funcionalista con una metodología positivista. Se usó la teoría de la elección racional, la teoría de capital humano, transaccional, estudio independiente y abandono. Se trata de una investigación estadístico-descriptiva con método cuantitativo basado en una técnica econométrica. La unidad de análisis son los estudiantes de dos universidades situadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se aplicó una encuesta a 908 estudiantes con los siguientes resultados: tienen en promedio 36 años de edad. 59.7% son mujeres. 63% son casados. 60% vive cerca de la universidad. 92.6% trabaja, de los cuales 89.4% lo hace por más de 48 horas por semana. 71.8% de los estudiantes a distancia cree que mejorará sus condiciones laborales al terminar sus estudios. 70.5% tiene hijos, de los cuales el 31.5% tiene hijos menores de 6 años. 60% tienen hábitos de estudio de manera autónoma. La calificación promedio del bachillerato es de 8.41. Las variables asociadas a la elección son: si el estudiante trabaja 48 horas o más a la semana, la probabilidad de ir a la educación a distancia incrementa 18 veces. Por cada hijo menor de 6 años incrementa 19 veces. Si tiene hábitos de estudio de manera autónoma incrementa 269%. Por cada año que aumenta la edad, la probabilidad incrementa 32%. Si es influenciado para ir a la universidad por sus compañeros de trabajo la probabilidad incrementa 41 veces. Si vive cerca de la universidad disminuye en 98%. Si sus expectativas laborales son que al terminar su carrera cambie de empleo, entonces la probabilidad de que vaya a la educación a distancia disminuye 79%. Si acostumbra dedicar de 1 a 5 horas por semana a la realización de sus tareas escolares su probabilidad disminuye 93%. Las variables predictoras del rendimiento académico son: si el estudiante tiene hábitos de estudio autónomo, su probabilidad de que obtenga un rendimiento académico aceptable incrementa 195%. Si dedica al estudio de su carrera entre16 y 20 horas por semana, su probabilidad incrementa 117%. Por cada punto que incrementa la calificación promedio de egreso del bachillerato, incrementa 191%. Por cada punto que incrementa la calificación del diálogo y comunicación con asesor, tutor, personal administrativo de la universidad, compañeros y materiales del curso, la probabilidad incrementa 65%. Por cada asignatura que el estudiante reprueba y/o recursa, su probabilidad disminuye 32%. Si inscribe entre 4 a 5 asignaturas por periodo escolar su probabilidad disminuye 52%. Las variables predictoras de la deserción son: por cada año que incrementa la edad, la probabilidad incrementa 7%. Si espera entre 4 a 5 años después de haber terminado el bachillerato antes de ingresar a la universidad, su probabilidad aumenta 289%. Por cada punto que aumenta su calificación en la carrera hasta el grado cursado su probabilidad disminuye 34%. Si el estudiante vive cerca de la universidad su probabilidad de que deserte disminuye 49%. Por cada asignatura que reprueba y/o repite incrementa 25%. Si el estudiante mantiene un diálogo y comunicación fluido con el asesor/profesor, con tutor, personal administrativo de la institución, compañeros y materiales del curso su probabilidad de que deserte disminuye 35%. Por cada semestre que avanza, disminuye 34%. Las variables que desde la elección están presentes en el rendimiento académico son: hábitos de estudio de manera autónomo. En la deserción son: la edad y vivir cerca de la universidad. Las variables que desde el rendimiento académico están presentes en la deserción son: el diálogo y la comunicación que el estudiante mantiene con todo el personal involucrado, así como con las asignaturas reprobadas y/o recursadas.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1 ¿Por qué se escogió este camino? 2 CAPITULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 1.1 Planteamiento del problema 6 1.1.1 Situación actual 6 1.1.2 Relevancia 8 1.2 Formulación del problema 9 1.2.1 Pertinencia 9 1.2.2 Pregunta general 10 1.2.3 Preguntas complementarias 10 1.3 Objetivos de la investigación 10 1.3.1 Objetivo general 10 1.4 Justificación del estudio 11 1.5 Limitaciones de la investigación 12 CAPITULO II: CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 13 2.1 Marco histórico 13 2.1.1 Antecedentes de la EAD 13 2.1.2 Experiencias internacionales de éxito en la EAD 14 2.2 Marco teórico 20 2.2.1 Bases teóricas 20 2.3 Marco conceptual 39 2.3.1 Definición de términos 39 2.3.2 Diferencia de la EAD respecto a otros tipos de educación no presencial. 46 2.3.3 Bases jurídicas y políticas públicas para la EAD en México 47 2.4 Hipótesis 51 2.4.1 Hipótesis general 51 2.4.2 Hipótesis especificas 52 2.5 Variables 54 2.5.1 Definición conceptual de las variables 54 2.5.2 Operacionalización de las variables 54 2.6 Limitantes 57 2.7 Conclusiones 57 CAPITULO III: METODOLOGIA 59 3.1 Ámbito de la investigación 59 3.2 Diseño de investigación 60 3.3 Método de investigación 60 3.4 Técnica de investigación 60 3.5 Población y muestra 64 3.7 Proceso de investigación 66 3.7.1 Etapa uno: Prueba piloto 66 3.7.2 Etapa dos: aplicación del instrumento 69 3.8 Resultados 70 3.9 Plan de recolección y procesamiento de datos. 71 CAPITULO IV: DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD A DISTANCIA Y PRESENCIAL 73 4.1 Situación personal 73 4.1.1 Composición por categoría e institución 73 4.1.2 Edad 73 4.1.3 Estado civil 74 4.1.4 Género 74 4.1.5 Lugar de residencia 75 4.2 Situación laboral 76 4.2.1 Trabajo 76 4.2.2 Horas de trabajo 76 2.2.3 Ingresos 77 2.2.4 Expectativas laborales 77 4.3 Situación familiar 78 4.3.1 Hijos 78 4.3.2 Nivel de escolaridad de los papás de los estudiantes 79 4.4 Situación académica 80 4.4.1 Preferencia de estudio 80 4.4.2 Diálogo y comunicación 81 4.4.3 Opinión de los estudiantes sobre la estructura de los cursos 82 4.4.4 Horas de estudio semanales 83 4.4.5 Lugar de estudio 83 4.4.6 Recursos para estudiar 84 4.4.7 Calificación del bachillerato 84 4.4.8 Promedio en la carrera 85 4.4.9 Tiempo de espera para ingresar a la universidad 86 4.4.10 Asignaturas reprobadas y/o recursadas hasta el grado cursado 86 4.4.11 Asignaturas que cursa por periodo escolar 87 4.5 Situación tecnológica 88 4.5.1 Manejo de medios tecnológicos 88 4.5.2 Usos de Internet 91 4.5.3 Nativos e inmigrantes digitales 92 4.6 Factores institucionales 96 4.6.1 Creencias de los estudiantes 96 4.6.2 Influencia para elegir la modalidad de estudio de carrera 96 4.6.3 Motivos de estudio en la universidad 96 4.6.4 Diferencias en los estudiantes de la educación superior privada y la pública 97 4.7 Diferencias en los estudiantes de la educación superior por modalidad educativa 101 4.7.1 Pruebas usadas 101 4.7.2 Diferencias entre los estudiantes 102 CAPITULO V: FACTORES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE LA EDUACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA 107 5.1 Estudios empíricos de referencia 107 5.2 Motivos de la elección 108 5.2.1 Motivos por las que los estudiantes van a la ESAD 108 5.2.3 Estudiantes que van a la modalidad a distancia y no creen en ella 112 5.3 Motivos por los que los Millenials o Nativos Digitales no van a la ESAD 112 5.3.1 Ventajas que representa la educación presencial para los nativos digitales 114 5.3.2 Estudiantes que no van a la modalidad a distancia 114 5.4 Factores asociados a la elección 115 5.4.1 Alternativas 115 5.4.2 Modelo econométrico 116 5.4.3 Coeficiente de correlación de Pearson 117 5.4.4 Variables asociadas a la elección 117 5.4.5 Validación de resultados 120 5.5 Discusión 120 5.6 Conclusiones 122 CAPITULO VI: PREDICTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UN CONTRASTE CON LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD PRESENCIAL 124 6.1 Estudios empíricos de referencia 124 6.1 Resultados 127 6.2.1 ¿Cómo se mide el RA? 127 6.2.2 El RA y los estudiantes 128 6.2.3 El RA y los nativos digitales 131 6.2.4 El RA por institución educativa 133 6.2.5 Factores que explican el RA 134 6.3 Discusión 139 6.4 Conclusiones 141 CAPITULO VII: PREDICTORES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA: UN CONTRASTE CON LA PERSISTENCIA 143 7.1 Referentes empíricos 143 7.2 Modelo econométrico 145 7.3 Resultados 146 7.3.1 Estudiantes que persisten 146 7.3.2 Estudiantes que desertan 147 7.3.3 Diferencias entre los estudiantes que desertan y los que persisten 150 7.3.4 La deserción y el RA 153 7.3.5 La deserción y los nativos digitales 154 7.3.6 La deserción por institución educativa 155 7.3.7 Razones por las que los estudiantes desertan de educación superior a distancia 155 7.3.8 Sugerencias para mejorar la educación a distancia desde la perspectiva de los estudiantes que desertan 158 7.3.9 Correlación de Pearson 158 7.3.10 Modelo logit 159 7.3.11 Validación de resultados 162 7.4 Discusión 163 7.5 Conclusiones 164 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN 166 Contribuciones de la investigación a la literatura 171 Alcances y limitaciones 171 Líneas futuras de investigación 173 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS 174 ANEXOS 183 CUESTIONARIO ESTUDIANTES MODALIDAD A DISTANCIA 183 CUESTIONARIO ESTUDIANTES MODALIDAD PRESENCIAL 192
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFactores
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectRendimiento Academico
dc.subjectInvestigacion
dc.titleAnálisis de los Factores Asociados a la Elección, su Relación con el Rendimiento y Deserción de Estudiantes de Educación Superior a Distancia
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRoque Rodríguez, Ernesto
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10007FT.pdf317.9 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.