Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81187
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRivera Fernández, Rogelio
dc.contributor.advisorCalderón García, Rocío
dc.contributor.advisorQuevedo Huerta, Lourdes Nayeli
dc.contributor.advisorBlanco Jiménez, Mónica
dc.contributor.advisorMartín Carbajal, María De La Luz
dc.contributor.authorVega Cano, Rosa
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:09Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:09Z-
dc.date.issued2017-11-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81187-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objeto de estudio de esta investigación, es la cooperación universitaria al desarrollo (CUD); es decir, el conjunto de actividades que la universidad realiza, en cumplimiento de sus funciones sustantivas, que contribuyen al bienestar común. Se considera que la Teoría del Desarrollo Humano constituye un marco de referencia adecuado para el estudio de la CUD, dado que sus postulados permiten interpretar que la universidad, como institución de educación superior, tiene la encomienda de ofrecer a los individuos una formación que amplíe sus conocimientos, destrezas y habilidades para comprender su entorno y actuar en él de forma consciente y responsable, además de ser la encargada de la generación de conocimiento en función de las diversas necesidades sociales y de transferirlo para la resolución de ellas. En este sentido, las acciones que las universidades pueden emprender para contribuir al desarrollo son diversas y están vinculadas con sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión y difusión. La revisión de la literatura sobre experiencias mexicanas al respecto, refiere a diversos casos de esfuerzos que las universidades realizan para contribuir al desarrollo y señala que muchas de esas experiencias son aisladas, discontinuas y que no comparten, de manera precisa, un enfoque particular, sino que parecen responder a lógicas distintas y concepciones particulares de quienes llevan a cabo dichas acciones. Esto constituye un problema por, al menos, cinco razones: i) limita la valoración del potencial que las universidades tienen para interactuar con otros actores sociales e influir en el desarrollo; ii) dificulta la realización de un diagnóstico de la situación que guarda el binomio universidad-desarrollo en México; iii) restringe la posibilidad de compartir experiencias en este tema, iv) inhibe la definición de una política nacional de cooperación universitaria al desarrollo y v) imposibilita la conformación de un sistema institucional sólido que propicie la participación de la universidad en el desarrollo local, regional, nacional e internacional. Y es esta la problemática que el presente trabajo de investigación aborda, a partir de un estudio de casos en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia, México. El objetivo consiste en describir, analíticamente, la cooperación al desarrollo que está realizando la UMSNH, a partir de seis dimensiones propuestas: i) el marco jurídico-legal de la CUD en México; el marco institucional de esta universidad; iii) las actividades de esta naturaleza que se llevan a cabo en la UMSNH; iv) las formas en que son financiadas; v) los instrumentos externos de apoyo y, finalmente, vi) la percepción de la CUD. Se trata de una aproximación de tipo exploratorio cuyo interés principal no es, únicamente, cuantificar las acciones de CUD que lleva a cabo la UMSNH, sino tipificarlas, clasificarlas e identificar los marcos que las sustentan. El periodo de análisis consta de tres años: 2014, 2015 y 2016 y para su realización se retoman algunas consideraciones teórico-metodológicas de trabajos precedentes realizados en España, en donde la CUD ha encontrado una alta valoración desde finales del siglo pasado. La metodología de trabajo siguió una secuencia de cinco fases. En la primera se determinaron las dimensiones de la CUD. La segunda fase consistió en identificar las fuentes de información y las estrategias para llevar a cabo su recopilación; dado que las dimensiones de la CUD comprenden ámbitos distintos, fue necesario definir estrategias específicas en cada una de ellas. Durante la tercera fase, se realizaron visitas a todas las dependencias universitarias en las que se encontraban las fuentes de información (ya sea presencialmente para solicitar documentos y/o bases de datos, realizar entrevistas, aplicar encuesta, etc., o bien, visitas virtuales a sus sitios web) y en realizar una búsqueda exhaustiva de información en internet, a través de los portales oficiales de las fuentes externas. En la cuarta fase, se llevó a cabo la clasificación de la información recopilada, de acuerdo a tres aspectos: i) el área del conocimiento, ii) la temática específica que aborda y iii) el nivel de relación con la cooperación al desarrollo. Finalmente, durante la quinta fase, se realizó la presentación y análisis de resultados, así como la preparación del presente reporte de investigación. Este trabajo constituye un primer acercamiento con algunas experiencias de CUD de la UMSNH. Cual trabajo de tipo exploratorio que es, puede ser considerado una primera etapa de otras sucesivas que den cuenta, de forma más específica, lo que estos esfuerzos representan en términos de impacto real sobre el desarrollo, a través de indicadores que permitan evaluar y dar seguimiento a esta crucial tarea que tiene como encomienda desde la sociedad, la UMSNH. La hipótesis de partida es que las universidades mexicanas y, en particular, la UMSNH, realizan acciones de CUD que no están siendo suficientemente valoradas, tanto internamente como al exterior de los confines universitarios, dado que no se encuentra disponible información sistematizada al respecto.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO 1 LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO COMO OBJETO DE ESTE ESTUDIO 10 1.1 Antecedentes 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Preguntas de investigación 1.3.1 Pregunta general 1.3.2 Preguntas específicas 1.4 Objetivos de investigación 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Hipótesis 1.6 Justificación 1.7 Alcances y limitaciones 1.8 Características generales de la UMSNH CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.1 Marco teórico 2.1.1 La evolución de la teoría del desarrollo: del estructuralismo económico al desarrollo humano 45 2.1.1.1 La teoría estructuralista 2.1.1.2 El neoliberalismo 2.1.1.3 Algunos planteamientos alternativos 2.1.1.4 El enfoque del Desarrollo Humano 2.2 Marco conceptual 2.2.1 Desarrollo humano 2.2.2 Cooperación al desarrollo 2.2.3 Cooperación universitaria al desarrollo Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Metodología 3.1.1 Primera fase: Identificación de dimensiones, categorías de análisis y variables de la CUD 3.1.2 Segunda fase: Identificación de fuentes de información y definición de estrategias e instrumentos para su recopilación 3.1.3 Tercera fase: Recopilación de información iv 3.1.4 Cuarta fase: Clasificación, ordenamiento y sistematización de información 3.1.5 Quinta fase: Presentación de análisis y resultados Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 4 MARCO JURÍDICO-LEGAL DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO EN MÉXICO 4.1 La cooperación al desarrollo desde el ámbito educativo en la legislación federal mexicana 4.2 Lineamientos para la CUD en la planeación nacional 4.3 La CUD en el marco de la legislación mexicana sobre cooperación internacional 4.4 Legislación y planeación estatal relacionada con la CUD Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 5 EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA UMSNH 5.1 Normatividad 5.2 Planeación 5.3 Estructura de gestión Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 6 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA UMSNH 6.1 Formación 6.1.1 Programas académicos 6.1.2 Asignaturas 6.1.3 Programas de servicio social 6.2 Investigación 6.2.1 Proyectos de investigación 6.2.2 Cuerpos académicos 6.2.3 Redes de investigación 6.2.4 Tesis 6.3 Extensión y difusión 6.3.1 Convenios de vinculación 6.3.2 Actividades de sensibilización 6.3.2.1 Planes, programas y proyectos 6.3.2.2 Foros, simposios, coloquios, jornadas, encuentros y conferencias 6.3.3 Publicaciones 6.3.4 Otros cursos Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 7 FINANCIAMIENTO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO EN LA UMSNH 7.1 Financiamiento de actividades de formación 7.2 Financiamiento de actividades de investigación 7.3 Financiamiento de actividades de extensión y difusión Conclusiones del capítulo CAPÍTULO 8 INSTRUMENTOS EXTERNOS DE APOYO A LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO ANEXOS Anexo 1 Guion para entrevistas Anexo 2 Cuestionario dirigido a alumnos Anexo 3 Cuestionario dirigido a profesores Anexo 4 Coherencia entre los elementos del diseño metodológico 229 Anexo 5 Clasificación de programas, según área del conocimiento 232
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCooperacion Universitaria
dc.subjectConocimientos
dc.subjectIndividuos
dc.subjectEsfuerzo
dc.titleLa cooperación al desarrollo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
dc.title.alternativeUna aproximación desde distintas dimensiones
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVega Cano, Rosa
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10027.pdf
Acceso Restringido
230.9 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.