Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81090
Título: Estudio etnomusicológico comparativo de las transformaciones acústicas del son abajeño del sur de Jalisco:
Otros títulos: el carretero y las olas de la laguna 1909 y 1970
Autor: Quezada Cardiel, José
Asesor: Saganogo, Brahiman
Chamorro Escalante, Jorge Arturo
Zacarías Castillo, Armando
Palabras clave: Mariachi;Sones Jaliscienses;Acustica;Arqueomusicologia;Etnomusicologia;Tecnologias De Grabacion;Cambios Sociales;Mariachi Antiguo;Mariachi Moderno
Fecha de titulación: 31-dic-1969
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La materia de este trabajo es el sonido de la música y sus transformaciones. Este se enmarca dentro de los intereses de la Etnomusicología contemporánea, la cual comprende una gama de posibilidades de investigaciones en torno a la relación del ser humano con la música. Desde el estudio de las estructuras cognitivas compartidas en la creación y percepción de la música, la dimensión expresiva de emociones y formas de pensamiento, su interacción con otras formas expresivas como la danza o el cine, la relación de la música con las identidades, su uso y función social, los diversos sonidos de la música y las transformaciones de estos y hasta la búsqueda de las tramas significativas que subyacen a ella, son temas de interés etnomusicológico. En este contexto, se sigue la línea de los estudios etnomusicológicos del complejo genérico musical denominado son mexicano; en particular, los realizados en torno al son del sur del Estado de Jalisco, focalizando los aspectos relacionados con el sonido y sus transformaciones. Por lo tanto, el tema de este trabajo se refiere al estudio de las cualidades sonoras del tipo específico del son del sur de Jalisco conocido como son abajeño; aunque se circunscribe, específicamente, a las transformaciones experimentadas en su sonido desde la perspectiva de sus cualidades acústico - musicales. Muchas son las motivaciones que justifican este tipo de estudio. En el aspecto sociocultural, el son abajeño forma parte de la tradición musical mexicana y, desde el año 2011, ha sido considerado por la UNESCO, junto con el mariachi, patrimonio intangible de la humanidad, lo que implica, por lo menos, el compromiso de su conservación y estudio. Por otra parte, desde el punto de vista histórico nacionalista, el son abajeño ha fungido en distintos momentos como representación sonora de la cultura nacional en México; por lo que su estudio es importante dado su valor en la formación de la identidad mexicana. En lo relativo a la academia, no se conocen antecedentes de estudios en torno al sonido del son abajeño, ni de la aplicación de los métodos etnomusicológicos para su análisis, lo que manifiesta la novedad del presente estudio. Lo anterior abre un área del conocimiento para generar nuevas investigaciones, no solo al respecto del objeto de estudio, sino sobre la aplicación de la metodología a este tipo de música. En lo que respecta al objetivo de este trabajo, es describir las transformaciones que ha experimentado el sonido de los sones abajeños del sur de Jalisco, El Carretero y Las Olas de la Laguna, en dos momentos de su historia: 1909 y 1970. Por lo tanto, el problema de investigación es: Identificar los factores que propiciaron las transformaciones en el sonido del son abajeño, así como los procesos culturales que las acompañaron. De manera deductiva, se trata de identificar factores y procesos culturales, para describir las transformaciones en el sonido. Cada tipo de música lleva implícitos ciertos rasgos acústicos distintivos que le otorgan un sonido característico. En la formulación de ese sonido que define a cada tipo de música, intervienen diversos factores: el rango dinámico de frecuencias que determinan la tonalidad y la tesitura en la que se interpretan, la dotación instrumental, la rítmica y la métrica, la estructura melódica y armónica, la forma del canto y la relación de este con la instrumentación, su desempeño social, la tecnología de sonido utilizada tanto en su producción como en su reproducción, los medios que intervienen en su difusión, e inclusive, las condiciones históricas, geográficas y socio-culturales que contextualizan los usos y pensamientos de un grupo social con respecto al sonido. Desde esta perspectiva, la hipótesis de la que parte este estudio es que el son abajeño del sur de Jalisco ha experimentado transformaciones en su sonido que son el resultado de por lo menos 4 ejes factoriales: los cambios en su dotación instrumental, los cambios en los arreglos y en la ejecución, el impacto del desarrollo de la tecnología del sonido y la aparición de la radiofonía.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81090
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría En Etnomusicologia
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10021FT.pdf10.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.