Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80604
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFilonov, Anatoliy
dc.contributor.advisorMireles Loera, Omar
dc.contributor.authorGónzalez de Luna, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2020-04-05T22:59:56Z-
dc.date.available2020-04-05T22:59:56Z-
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80604-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN Los ríos que desembocan en la Bahía de Banderas vierten detritos en las aguas de la bahía modificando su calidad y apariencia. Monitorear la dispersión de los materiales vertidos por los ríos es muy importante para detectar los periodos y las áreas de mayor concentración. Las observaciones del color del océano tienen gran potencial para estudiar la conectividad entre litorales y zonas costeras mediante el rastreo de la dispersión de las plumas de ríos. La identificación de éstas plumas, las variaciones en su extensión, patrones de dispersión y sus tasas de mezcla con aguas oceánicas es crítica en todos los aspectos de la oceanografía regional y de la plataforma continental (Lohrenz et al., 1990). Los procesos físicos que caracterizan la dinámica de las bahías afectan de manera notable e incluso determinante a (o interactúan con) procesos oceanográficos de índole química, geológica y biológica que tienen lugar en estos cuerpos de agua, por lo que su descripción y análisis es indispensable para abordar y resolver problemas concernientes a cada una de las ramas de la oceanografía costera (Plata, 2007). Existen varias vías para estudiar la dispersión espacial de las plumas de detritos en los cuerpos de agua: Modelos numéricos, mediciones in situ, Teledetección (Geomática), entre otros. En esta tesis se abordó la problemática mediante técnicas de Geomática que en términos generales es la detección a distancia (percepción remota) de las características y cambios que se producen en la superficie de la Tierra. Con ésta técnica es posible analizar el movimiento real de los residuos detritales.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE ÍNDICE ......................................................................................................................................................... 2 1. INTRODUCCIÓN ............ ................ ................ ......................... ................ ................ ................ ........... .4 1.1 Planteamiento del problema ....... ................ ......................... ................ ................ ................ ............ 5 1.2 Antecedentes .............. ................ ................ ......................... ................ ................ ................ ............ 6 2. OBJETIVOS .................... ................ ................ ......................... ................ ................ ................ ............ 8 2.1 Objetivo General ......... ................ ................ ......................... ................ ................ ................ ............ 8 2.2 Objetivos Específicos ................. ......................... ................ ................ ................ ................ ............ 8 2.3 Hipótesis .......................................................................................................................................... 8 3. AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 9 3.1 Localización Y Batimetría ................................................................................................................ 9 3.2 Escurrimientos ............................................................................................................................... 11 4. METOD0 ........................................................................................................................................... 12 4.1 Características de las Imágenes de Satélite ................................................................................. 12 4.2 Selección y Tratamiento de la Información ................................................................................... 14 4.3 Vectorización de las Plumas de Partículas Suspendidas ............................................................. 15 4.4 Categorización y Vectoriazación de las Plumas de Detritos ......................................................... 16 4.5 Conceptualización de la Pluma de Detritos Suspendidos con Respecto a Otras Superficies ...... 19 4.6 Análisis de Caudal y Precipitación ................................................................................................ 20 4.7 Tamaño y Dirección de las Plumas identificadas durante el 2013 ................................................ 21 4.8 Firma Espectral .............................................................................................................................. 23 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................................................... 26 5.1 Promedio de Concentración de Detritos y su Cobertura ............................................................... 26 5.2 Precipitación y Caudal en la Cuenca Ameca-lxtapa ..................................................................... 33 5.3 Periodo con Mayor Presencia de Plumas y su Relación con la Precipitación y el Caudal ........... 38 5.4 Análisis del viento en la Bahía de Banderas en el Periodo 2006-2014 ....................................... .42 5.5 Análisis del Tamaño y Dirección de las Plumas identificadas durante el 2013 ........................... .44 2 5.6 Comparativa Espectral de los Sedimentos Suspendidos con Respecto a otros Elementos con Firmas Espectrales Conocidas ....... ........ ........ ........ ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... .48 6. CONCLUSIONES ........... ........ ........ ........ ........ ........ ................. ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... 58 7. BIBLIOGRAFIA ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ................. ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... 60 7 .1 Bibliografía de Referencias de Textos .......................................................................................... 60 7.2 Bibliografía de Referencias Digitales ............................................................................................ 62
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleLA GEOMÁTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA SUPERFICIAL DE DETRITOS SUSPENDIDOS EN LA BAHÍA DE BANDERAS
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGónzalez de Luna, Carlos Alberto
dc.coverageGuadalajara, Jalisco
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGÍA-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGÍA-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.