Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80598
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorTurrado Saucedo, José
dc.contributor.advisorDelgado Fornué, Ezequiel
dc.contributor.advisorSaucedo Corona, Alma Rosa
dc.contributor.authorRobles Marín, Néstor Fermín
dc.date.accessioned2020-04-05T22:59:55Z-
dc.date.available2020-04-05T22:59:55Z-
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80598-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractRESUMEN Los papeles elaborados con material fibroso reciclado pierden propiedades estructurales, es decir, diferencias de calidad con respecto a productos elaborados con fibra virgen. Esto se atribuye a diversas razones, entre ellas la baja capacidad de enlace entre fibras, disminución del potencial de absorción de agua, reducción de la flexibilidad por endurecimiento de sus capas externas, y que, a su vez, disminuye la facultad de enlazado y la formación de puentes de hidrógeno. Esto afecta negativamente las propiedades de resistencia de la estructura del papel. En el presente trabajo se agregaron microfibras de celulosa virgen oxidada (MFC) a una formulación de papel kraft conformado de una mezcla de fibra virgen y reciclada (20/80 % respectivamente) con el propósito de incrementar sus propiedades de resistencia. La producción de MFC se realizó mediante la oxidación de fibra virgen de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) tratada con NalQ4 y NaCI02, y liberadas mecánicamente. Las MFC se caracterizaron mediante infrarrojo (FTIR-ATR) para confirmar la existencia de grupos funcionales modificados derivado de la oxidación, así como, por resonancia magnética nuclear (RMNsólidos) para identificar la localización de los grupos funcionales.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL RESUMEN ABSTRACT CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN CAPITULO 11 -JUSTIFICACIÓN CAPITULO 111 - HIPÓTESIS CAPITULO IV - OBJETIVOS 4.1-0bjetivo General 4.2-0bjetivos Específicos CAPITULO V - ANTECEDENTES 5.1-Fibra reciclada 5.2-Refinado 5.3-Finos 5.4-Generalidades del papel 5.5-Unión Fibra-Fibra 5.6-lnteracción entre fibras y adhesión molecular 5. 7-Aditivos de resistencia en seco y su contribución a la resistencia 1 2 3 5 6 7 7 7 8 9 11 12 12 15 17 del papel 20 5.8-Área relativa de enlazado "RBA" 21 5.9-Microfibras de celulosa "MFC" 23 5.1 O-Mecanismo de oxidación de la celulosa para obtención de MFC 24 CAPITULO VI - METODOLOGÍA 26 6.1-Materiales 27 6.2-0btención de las MFC 28 6.2.1-Etapa de oxidación 1: Oxidación con NalQ4 28 6.2.1.1-Determinación de la concentración de grupos aldehídos 30 6.2.2-Etapa de oxidación 11: Oxidación con NaCI02 31 6.2.2.1-Determinación de la concentración de grupos carboxilatos 32 6.3-Caracterización de las MFC obtenidas 33 6.3.1-Caracterización de las MFC 34 6.3.2-Separación de las fracciones 35 6.4-Preparación del material 36 6.5-Caracterización de las materias primas 37 6.5.1-Determinación del contenido de humedad 37 6.5.2-Determinación del contenido de ceniza 37 6.5.3-Determinación de la calidad de pulpa con analizador óptico de luz polarizada "FQA" 38 6.6-Preparación de hojas de laboratorio 40 6. ?-Experimento multifactorial 41 6.8-Análisis por Microscopia 46 6.9-Análisis en microscopía de barrido electrónico "SEM" 47 6.1 O-Análisis de Espectroscopia Infrarroja de transformadas de Fourier con reflectancia total atenuada "FTIR-ATR" 48 6.11-Análisis por calorimetría diferencial de barrido "DCS" 49 6.12-Análisis para determinación del (SSA) 50 6.13-Jarra Britt para determinación de retención 51 6.14-Resonancia magnética nuclear "RMN" 52 11 CAPITULO VII - RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.1-Caracterización de la materia prima fibrosa 7.1.1-Caracterización de la fibra virgen "FVC" para la obtención 53 53 de MFC 53 7.1.2-Determinación del grado de refinación para FVC 53 7.1.3-Clasificación de fibras para FVC (Método Bauer McNett) 53 7.1.4-Determinación del contenido de ceniza para las FVC 54 7.1.5-Determinación del área superficial específica (SSA) para FVC 7.2-Caracterización de las materias primas para la formulación de la mezcla de papel. 7.3-Caracterización de la mezcla fibrosa 55 55 55 7.3.1-Mezcla fibrosa (80/20 fibra reciclada-fibra virgen "FR-FVL") 56 7.3.2-Clasificación de fibras de los materiales utilizados 7.3.3-Contenido de ceniza de los materiales fibrosos 56 58 7.4- Determinación de la cantidad de grupos funcionales presentes en las MFC funcionalizadas 58 7.4.1-Espectroscopia infrarroja de transformadas de Fourier con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR). 59 7.4.2-Microscopía de escaneo electrónico (SEM) 61 7.4.3-Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 62 7.4.4-Microscopía óptica 66 7.4.5-Distribución del tamaño de partícula 68 7.4.6-Determinación del área superficial específica (SSA) 69 7.4.7- Medición de la retención en la jarra de drenado (Jarra Britt) 69 111 7.5-Diseño experimental 70 7.5.1-Análisis de varianza para la resistencia a la tensión 70 7.5.2-Porosidad 74 7.5.3-Resistencia a la explosión 77 7.5.4-Análisis de zona de ruptura 80 7.5.5-Determinación del área relativa de enlazado (RBA) 82 7.5.6-Cálculo del área relativa de enlazado (RBA) 84 CAPITULO VIII - CONCLUSIONES 86 CAPITULO IX - REFERENCIAS 87 CAPITULO X-APÉNDICE 91 ANEXO 1- Calorimetría diferencial de barrido (DSC) 91
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleFormulación y estructuración de un papel a partir de fibras recicladas, reforzadas con microfibras de celulosa
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRobles Marín, Néstor Fermín
dc.coverageGuadalajara, Jalisco
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCA DE PRODUCTOS FORESTALES-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCA DE PRODUCTOS FORESTALES-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.