Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/80560
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Salcedo Pérez, Eduardo | |
dc.contributor.advisor | Barrientos Ramírez, Lucía | |
dc.contributor.author | Arvizu Carranza, María de Lourdes | |
dc.date.accessioned | 2020-04-05T19:02:53Z | - |
dc.date.available | 2020-04-05T19:02:53Z | - |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/80560 | - |
dc.identifier.uri | http://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | El género Physalis (Solanaceae) es género americano. Más de la mitad de sus especies crecen en México, de las cuales, la mayoría se encuentra en Jalisco. Para el estudio se colectaron muestras de plantas silvestres (Puebla) y cultivadas (Jalisco). El análisis edafológico en ambos sitios de colecta indicó que son desuelo tipo Regosol. El suelo de Puebla es una arena migajosa (Am), con 6.3% de materia orgánica (MO) y un pH de 5.0 y por otro lado, el de Jalisco es un migajón arenoso (Ma), con 2.5% de MO y pH de 4.4. Se evidenció el efecto del fertilizante aplicado a las plantas cultivadas en el contenido mineral de hoja y fruto, el contenido de manganeso y molibdeno resultó relevante en ambos órganos, además el zinc fue alto en hoja y el potasio y hierro en el fruto. Se realizó un tamizaje fitoquímico para determinar los principales grupos de compuestos de la planta, el cual evidenció una cantidad considerable de compuestos fenólicos y flavonoides totales en tallo y hoja, tanto en plantas silvestres como cultivadas. Los alcaloides estuvieron presentes en hoja, tallo, fruto y cáliz sólo en plantas cultivadas. Los esteroides/terpenoides se encontraron en hoja, tallo, fruto y cáliz en plantas silvestres de forma abundante. Las saponinas se encontraron en menor cantidad en tallo y fruto silvestre y, escasas en hoja cultivada. Los taninos catéquicos y gálicos no se detectaron en ningún órgano silvestre y cultivado. El contenido de fenoles totales en hoja y fruto silvestre fue de 196.46±0.02 y 9.44±0.003 mgGAE/g MS o MF y en el cultivado de 23.59±0.12 y 6.21±0.004 mgGAE/g MS o MF. El contenido de flavonoides totales en hoja y fruto silvestre fue de 148.52±0.001 mg QE/g MS y 6.01±0.0009 mg RE/g MF y en el cultivado de 23.10±0.012 mg QE/g MS y 3.79±0.0005 mg RE/g MF. La actividad antioxidante mediante el DPPH en hoja y fruto silvestre cultivado medido en % captación varió de 9.37 a 62.69 y en equivalentes Trolox de 0.32 a 14.65 ?M TE/g MS o MF. La actividad antioxidante en hoja y fruto silvestre y cultivado mediante ORAC-FI varió de 1.56 a 13.96 ?M TE/100 g MS o MF. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE GENERAL pág. l. INTRODUCCIÓN_________________ 1 11. ANTECEDENTES_________________ 3 FAMILIA SOLANACEAE Y EL GÉNERO PHYSAL/S 2.1 Familia Solanaceae y el género Physalis___________ 3 2.2 Estudios fitoquímicos del género Physalis ___________ 7 2.3 Situación del cultivo de Physalis ______________ 9 2.4 Physalis chenopodifolia Lam. _______________ 11 ASPECTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS 2.5 Compuestos bioactivos _________________ 15 2.6 Química de los compuestos fenólicos ____________ 18 2.6.1 Flavonoides ___________________ 18 2.6.2 No flavonoides __________________ 22 2.7 Características y ubicación de los compuestos fenólicos _____ 24 2.8 Radicales libres y el daño celular______________ 26 2.9 Importancia de los antioxidantes______________ 28 2.1 O Actividad antioxidante y capacidad antioxidante ________ 30 111. HIPÓTESIS ___________________ 31 IV. OBJETIVOS__________________ 32 4.1 General_____________________ 32 4.2 Específicos____________________ 32 V. JUSTIFICACIÓN_________________ 33 VI. MATERIALES Y MÉTODOS_____________ 34 6 1 Sitios de estudio y de colecta_______________ 34 6.2 Tipo de material biológico de investigación __________ 34 6.3 Fase de campo y colecta de muestras____________ 36 6.3.1 Descripción del cultivo_______________ 36 6.3.2 Muestreo silvestre_________________ 37 6.3.3 Muestreo en cultivo_________________ 37 6.4 Preparación del material de estudio_____________ 39 6.4.1 Hojas con tallos__________________ 39 6.4.2 Frutos con cáliz__________________ 39 6.5 Desarrollo experimental_________________ 42 6.6 Determinación de minerales: potasio, sodio, magnesio, calcio, cobre, manganeso, zinc, fierro, cadmio, níquel, cobalto, molibdeno, cromo, selenio y boro en hoja y fruto___________________ 43 6.7 Caracterización física y química de los suelos_________ 45 6.8. Marcha fitoquímica preliminar en hoja, tallo, fruto y cáliz_____ 46 6.8.1 Preparación de los extractos______________ 46 6.8.2 Barrido fitoquímico (screening) _____________ 49 6.9 Contenido de fenoles y flavonoides totales__________ 51 6.9.1 Preparación del extracto metanólico ___________ 51 MLAC viii 6.9.2 Contenido de fenoles totales -------------- 6.9.3 Contenido de flavonoides totales ------------ 6. 9. 3. 1 Hoja __________________ _ 6.9.3.2 Fruto -------------------- 6. 1 O Evaluación de la actividad antioxidante ----------- 6. 10.1 Actividad antioxidante mediante prueba decoloración DPPHo_ 6.10.2 Actividad antioxidante mediante prueba ORAC-FI ____ _ 6.11 Análisis estadístico --~--------------- V 11. RESULTADOS Y DISCUSIÓN -------------- 7. 1 Determinación de minerales: potasio, sodio, magnesio, calcio, cobre, manganeso, zinc, fierro, cadmio, níquel, cobalto, molibdeno, cromo, selenio y boro de Physalis chenopodifolia silvestre y cultivado en hoja y fruto ------------------------- 7. 2 Caracterización física y química de los suelos ________ _ 7.3 Marcha fitoquímica preliminar en hoja, tallo, fruto y cáliz ____ _ 7.3.1 Barrido fitoquímico (screening) ____________ _ 7.3.2 Planta silvestre ------------------ 7. 3. 3 Planta cultivada ------------------ 7 .4 Contenido de fenoles totales y flavonoides totales _______ _ 7.4.1 Extracto metanólico ----------------- 7 .4. 2 Contenido de fenoles totales -------------- 7.4.2.1 Hoja ___________________ _ 7.4.2.2 Fruto ___________________ _ 7.4.3 Contenido de flavonoides totales ------------ 7 .4. 3. 1 Hoja ___________________ _ 7.4.3.2 Fruto ___________________ _ 7.5 Evaluación de actividad antioxidante ------------- 7. 5. 1 Actividad antioxidante mediante prueba decoloración DPPHo __ 7.5.1.1 Porciento Captación Radical Libre ________ _ 7.5.1.1.1 Hoja _______________ _ 7.5.1.1.2 Fruto _________________ _ 7.5.1.1.3 Ácido ascórbico -------------- 7.5.1.1.4 Trolox ----------------- 7. 5. 1. 2 Trolox equivalentes _____________ _ 7.5.2. Actividad antioxidante mediante prueba ORAC-FI _____ _ 7.5.2.1 Hoja ___________________ _ 7.5.2.2 Fruto -------------------- V 111. CONCLUSIONES ------------------- I X. PERSPECTIVAS ________________ _ X. BIBLIOGRAFÍA -------------------- MLAC pág. 51 53 53 55 58 58 61 65 66 66 78 83 83 84 86 93 93 96 96 101 105 105 108 109 11 O 11 O 11 O 112 114 114 114 118 121 122 124 127 128 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php | |
dc.title | EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS FITOQUÍMICOS Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE Physalis chenopodifolia | |
dc.type | Tesis de Maestria | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Arvizu Carranza, María de Lourdes | |
dc.coverage | Guadalajara, Jalisco | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES | - |
dc.degree.department | CUCEI | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | MAESTRA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES | - |
Aparece en las colecciones: | CUCEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEI01127.pdf Acceso Restringido | 516.57 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.