Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/75449
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Tena Meza Martín Pedro | - |
dc.creator | Sandoval Lozano Citlalli Ixchel | - |
dc.date | 2015-07-13T18:29:29Z | - |
dc.date | 2017-11-02T06:18:49Z | - |
dc.date | 2015-07-13T18:29:29Z | - |
dc.date | 2017-11-02T06:18:49Z | - |
dc.date | 2015 | - |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T15:57:03Z | - |
dc.date.available | 2019-06-29T15:57:03Z | - |
dc.identifier | http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5913 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/75449 | - |
dc.description | El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la cultura alimentaria del pueblo de San Francisco de Ixcatán a través de sus conocimientos y prácticas, bajo el enfoque de la etnobiología. Mediante encuestas y entrevistas abiertas a las familias de Ixcatán, se encontró que los elementos básicos en su alimentación son maíz, frijol, nopal y chile, además, se clasificaron los diferentes tipos de alimentos en platillos, postres y bebidas. Por otra parte los alimentos se agruparon según la temporalidad en que son consumidos (cotidianos, de fiesta, de ocasión, de estación y de escases). Para el análisis de los alimentos locales, se tomaron en cuenta los sistemas donde son producidos: huertos, huertas, parcelas agrícolas y vegetación natural. Dentro de estos se registraron 76 especies vegetales y 26 de animales. Por otra parte, se caracterizaron los alimentos externos que son adquiridos en las tiendas de abarrotes o en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cuales se agruparon en industrializados y no industrializados. Una vez analizados los alimentos externos y los locales se compararon entre sí para saber el nivel de dependencia que tiene cada familia sobre ellos. Por último, se analizó un recetario preexistente en la comunidad para conocer los platillos que ellos consideran más representativos, a su vez se elaboró un recetario propio con recetas obtenidas durante la investigación, el cual tienen como principal característica la utilización mayoritaria de elementos locales | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.title | La cultura alimentaria de San Francisco de Ixcatán, Jalisco | - |
dc.type | Tesis | - |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.