Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73838
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez Bautista, Juan Jorge
dc.contributor.authorRodríguez Bautista, Juan Jorge
dc.date.accessioned2019-06-14T22:51:26Z-
dc.date.available2019-06-14T22:51:26Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.isbn970-27-0844-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73838-
dc.description.abstractDurante las últimas décadas del siglo anterior se vivieron cambios sig- nificativos ocasionados por la revolución científica-tecnológica y por las nuevas relaciones en la economía internacional, los cuales trajeron consigo un replanteamiento en las estructuras económicas y territoria- les, hecho que provocó la generación de nuevos conceptos, ideas y la redefinición de procesos explicativos. Cuando se abren mercados y se forman los bloques económicos, las estructuras tradicionales empiezan a ser obsoletas, los límites de los Estados nacionales quedan superados por el gran flujo de mercancías, insumos y procesos productivos que se mueven con muy poca restric- ción; esto ocasiona que se replanteen las funcionalidades espaciales re- gionales y de las ciudades. La revolución tecnológica hizo lo suyo para trasformar viejas es- tructuras. El surgimiento de nuevas formas de producción llevó a las grandes fábricas y a su organización vertical a replantear un nuevo mo- delo de plantas especializadas y con un orden horizontal; así también, permitió segmentar el proceso de producción, sin afectar la producti- vidad y eficiencia de las compañías, trayendo consigo la necesidad de obtener nuevos espacios industriales. Además, esta revolución tecnológica no sólo modificó las formas de producción, ya que los avances en comunicación eran irreversibles, sino que también generó nuevas formas de organización en el territorio y dentro de la empresa. La fricción de la distancia y el costo de transporte fueron minimizados para dar paso a la necesidad de más y mejores flu- jos de información, lo que constituye una materia prima para las nuevas empresas que participan en la economía global.
dc.formatapplication/PDF-
dc.format.mimetypeapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relation.ispartofColección Producción Académica del Sistema Nacional de Investigadores-
dc.rightsRodríguez Bautista, Juan Jorge
dc.titleLA NUEVA ECONOMÍA Y SUS EFECTOS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
dc.typeLibro
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.type.conacytbook-
dc.rights.accessOpenAccess-
dc.departmentCUCEA-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
BCUCEA00086.pdf5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.