Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73834
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCeyca Lugo, Sergio Erasmo
dc.contributor.authorRomero Morett, Martín G.
dc.contributor.authorCeyca Lugo, Sergio Erasmo
dc.contributor.authorRomero Morett, Martín G.
dc.date.accessioned2019-06-14T22:51:25Z-
dc.date.available2019-06-14T22:51:25Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.isbn970-27-0859-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73834-
dc.description.abstractEl sector eléctrico juega un papel cada vez más importante en los distin- tos países del mundo por varias razones: por el creciente aumento de la población, sobre todo en los países subdesarrollados; por la revolución científica-tecnológica de la información, las computadoras y las telecomu- nicaciones, cuyo principal insumo es la electricidad; y por su función en el crecimiento y desarrollo económicos. Por las mismas razones, la industria eléctrica de México ha cobrado gran importancia recientemente. Dado el contexto anterior, desde hace más de diez años los distintos gobiernos federales han manifestado su preocupación por garantizar la producción de energía para las necesidades presentes, futuras y a precios accesibles para la población. En esta búsqueda se han analizado distin- tas propuestas de reforma de manera sesgada y con un enfoque eminen- temente político (Basúa et al., 2001; Campos, 2003, 2005), y muy poco desde el punto de vista de la racionalidad de la teoría económica. Este documento se enmarca en este debate, es decir, en el que centra sus dis- cusiones en anticipar si las propuestas de reforma al sector eléctrico de México tienen más o menos posibilidades de alcanzar las metas de lograr una oferta suficiente de energía y a precios accesibles para la población. Planteado en términos de la teoría económica, el objetivo de este trabajo consiste en conocer si las propuestas de reforma del Partido Revoluciona- rio Institucional (Pru) y del Partido Acción Nacional (PAN) pueden lograr eficiencia y equidad. Para fundamentar lo anterior se hacen dos cosas: primero, una revi- sión crítica de las últimas propuestas de reforma al sector eléctrico mexi~ cano que han presentado el PRI y el PAN; y, segundo, se analizan y evalúan los principales casos de reforma eléctrica llevados a efecto en el mundo. Por otra parte, nuestra hipótesis es la siguiente: el PRI presenta una propuesta orientada a mantener el control estatal sobre un sector que consi- dera estratégico en términos de seguridad y de bienestar para la población y a dar libertad financiera a la CFE para que alcance niveles de eficiencia.
dc.formatapplication/PDF-
dc.format.mimetypeapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightsCeyca Lugo, Sergio Erasmo
dc.titleLA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO
dc.typeLibro
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.type.conacytbook-
dc.rights.accessOpenAccess-
dc.departmentCUCEA-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
BCUCEA00082.pdf2.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.