Título: UTILIZACIÓN DE SISTEMAS QUITOSANA-POLÍMERO PARA ELIMINACIÓN DE COLORANTES EN AGUAS RESIDUALES
Autor: Pérez Cisneros, Porfirio Rafael
Asesor: Mendizabal Mijares, Eduardo
Rios Donato, Nely
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Estamos en este tiempo viviendo en México con fuertes problemas, tanto sociales, económicos como ambientales. Uno de los principales problemas ambientales, es la contaminación del agua, que es multifactorial su origen, pero hay una arista muy importante, las industrias que utilizan colorantes y que descargan grandes volúmenes de aguas residuales. El uso del agua como uso de estos desechos conduce a una disminución de la disponibilidad del recurso natural, en estos términos el vertido de colorantes a las aguas es uno de los grandes problemas de contaminación [1,2]. Los colorantes afectan la actividad biológica de los cuerpos de agua y son compuestos orgánicos difíciles de degradar. Existen varios métodos que se pueden utilizar para eliminar esta contaminación, pero casi todos son costosos, y con productos colaterales contaminantes. Entre los procesos para eliminar este tipo de contaminación, se pueden mencionar: Procesos físico-químicos, Coagulación química, tratamiento biológico, Fenton, oxidación electroquímica, ozonización, ultrafiltración y electrocoagulación, y adsorción. La adsorción, es un método atractivo por su diseño simple y fácil operación. El adsorbente más utilizado es el carbón activado que tiene un costo elevado. Por este motivo se han estado desarrollando el uso de polímeros naturales como adsorbentes (bioadsorbentes).
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73582
http://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Doctorado en Agua y Energía
Aparece en las colecciones:CUTONALA

Por respeto a los derechos de autor, esta tesis no puede publicarse ya que no contamos con la autorización explícita de su autor o se cuenta con un convenio de confidencialidad



Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73582