Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73450
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDr. Flores Terriquez, Enrique
dc.contributor.authorPelayo González, Maria Luisa
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:27Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:27Z-
dc.date.submitted2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73450-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio de tipo documental, cualitativa, y descriptiva. Es cualitativa porque es el tipo característico de las investigaciones propias de las ciencias sociales, ya que los principales métodos que le dan sustento son la Fenomenología, la Hermenéutica así como la Interacción social, además de que permite el empleo de técnicas de recolección de datos que son del tipo no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad, tal como la experimentan los correspondientes elementos humanos que viven el fenómeno que se describe o que es necesario describir. En la investigación cualitativa, la acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien "circular" y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION........ ............................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 1 CAPITULO l. VIOLENCIA EN LA MUJER 1.1 . Antecedentes de la violencia en la mujer.. .. .. ................ ....... ... ..... ... 3 1.2. Conceptos de violencia................................................. ........ ........ 5 1.3. Ciclo de Violencia... ... .... ....................................... ........... ........... . 7 1.3.1. Acumulación de tensión. ..... ... ............................ .................... .... 7 1.3.2. Episodio violento, o fase aguda de golpes.. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3.3. Fase de "luna de miein o calma "amante". ..................... ................ . 8 1.4. Características que facilitan la aparición del fenómeno violento......... ... 9 1.5. La violencia no es natural.. .... ............ .. ................ .. ....................... 10 1.6. La violencia es dirigida e intencional. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O 1.7. La violencia se basa en un abuso del poder ................................... ... . 11 1 8. La violencia física. ... ............ . .. . ... .. ... .. . .. ... . . . ... ... . . . ... .. . ... ... .. . .. . ... . 11 1.9. La violencia emocional o psicológica............... .. ...... .... .............. ...... ........ ... 11 1.1 O. Dentro de la violencia psicológica es posible encontrar algunos indicadores .. ....... ..... ................... .... .............. ... ...... ...... ....... ....... .... . . 12 1. 1 O. 1. Posesividad o celotipia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.10.2. Degradación..... .................. ......................... .. .. ........ .... ......... .. 12 1.10.3. Desinterés y despreocupación................................. ................... 13 1.10.4 Intimidación .......... ......... .. .............. .. ...... ..... ~.. .. .... ........ ... ......... 13 1.11. Violencia sexual... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.12. La violencia sexual basada en tres componentes............................. 14 1.12.1 . Acciones sexuales no recíprocas..................... ...... ...... ... ... . . . . . . . . . 14 1.12.2. Coerción sexual. .. ..... .......... ... .............. ......... ........ ....... ............ 14 1.12.3. Sentimientos de desagrado... ... ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.13. Violencia en escalada. ................................ ................................ 15 1.14. Violencia de Género......... ........... .......... ............................. ........ 16 1.15. Violencia de pareja. .......... ........... ... ...... ..... ............... ....... .. .. ...... . 22 1.16. Las razones percibidas de la violencia. ........ .............. ............... ...... 22 1.17. La relación en la pareja. ................................... ................... ........ 25 1.18 Expectativas y estereotipos de rol de género. .................................... 27 1.19. La violencia de género y el empoderamiento de la mujer.. ....... . . . . . . . . . . 28 1.20. Violencia de género y trayectoria de búsqueda de ayuda.. ........... ..... 30 1.21 . Categorías de maltrato... ... .. ............. ............. .. ............ ... ..... ..... ... 33 1.21.1 . Violencia física.. ....... ............. .......... .... .................. ..... ............. 34 1.21.2. Violencia psicológica y/o emocional. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.22. Aspectos psicológicos de la mujer golpeada y del hombre golpeador.. .. 35 1.22.1. Incremento de los problemas de salud física y mental. ................... 36 1.22.2. La minimización de la situación de abuso. .......................... ......... 36 1.22.3. Aislamiento... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.22.4. Indefensión....... ..... ............... .... .............. .......... ..................... 36 1.22.5. lnternalización de la culpa........ ..... ................. .... .......... ............. 36 1.22.6. Ambivalencia..... .............. ................... .... .. ............................... 37 1.22.7. lnternalización de la opresión. ....... ... ... .......... .... ... .......... ............ 37 1.22.8. Baja autoestima...... .... ............ ........... ....... .............. ...... ...... .... 37 CAPITULO 11. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO 11.1. Violencia en el noviazgo......... ............. .. ............ ..... ................... .. . 37 11.2. Tipos de violencia en el noviazgo................................. .................. 47 11.2.1. Violencia verbal.... ................................... ................................. 47 11 .2.2. Violencia psicoemocional...... ... ... ... ... ... ............ ... ... .. . ... ... ... ....... 47 11.2.3. Violencia física... ............................................... ....... ..... .......... 47 11.2.4. Violencia sexual........ ................ ........................ ............... ... .... 48 11.3. Ciclos de violencia en el noviazgo. .. ... ......... ... .. ...... .. ... .. ... ... ..... ...... 48 11.3.1. Tensión.. ...... ........ ..................................... ........ ..................... 48 11.3.2. Crisis...... .. ......................................... ..... .. .... ......... ......... ........ 48 11.3.3. Arrepentimiento................................................ .............. ........ .. 48 11.3.4. Consecuencias de la violencia en el noviazgo.. .. ..... ............. ......... 49 11.4. Estudiantes y violencia. ...... ........... ..... ................ .. ....................... 49 11.5. Noviazgo, idealización del amor y violencia. ........ .... ............ .. .......... 50 CAPITULO 111. NORMAS JURÍDICAS PREVENTIVAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. .. . . . . . . . . 54 111.2. Ley para la erradicación de la violencia contra la mujer del estado de Jalisco .... ... ......... ... .... .. ..... .. .. .... .... ....... ............... .. .......... ...... ..... .... . 111.3. Leyes estatales de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia 111.4. Leyes estatales para prevenir y eliminar la discriminación ................. . 111.5. Leyes estatales para la igualdad entre mujeres y hombres ...... ........ ... . 111.6. Entidades federativas que han legislado en materia de violencia familiar ............ .. ................. ............ .............. ...... ................... ..... .... . 111.7. Código penal para el estado libre y soberano de Jalisco .................... . 57 71 75 77 78 81 CAPITULO IV. INVESTIGACION EMPIRICA IV.1. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 CONCLUSIONES... .. ... .......... ..... ... ............................ ...... .. .... ... ......... 96 PROPUESTAS. ... ... .... ... ...... .......... .... ..... ..... ......... ........ ..... ................ 98 BIBLIOGRAFIA... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 ANEXO........... ............. ............. .... .................................................. 105
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleVIOLENCIA HACIA LA MUJER EN EL NOVIAZGO
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPelayo González, Maria Luisa
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Derecho-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciada en Derecho-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00224.pdf
Acceso Restringido
664.33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.