Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73443
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDr. Flores Terriquez, Enrique
dc.contributor.authorBenavidez Ortíz, Leticia
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:26Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:26Z-
dc.date.submitted2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73443-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente estudio es una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Cualitativa porque, es el método característico para la investigación de las ciencias sociales. Ya que tiene como sustento principios teóricos tales como la Fenomenología, Hermenéutica, la Interacción social, empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes elementos humanos que viven el fenómeno a describir. En este tipo de investigación cualitativa la acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: ·entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien "circular" y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. 1 Así mismo se sustenta en la corriente metodológica de El positivismo jurídico, la que afirma categóricamente que la validez y la vigencia del derecho dependen de que este ha sido dictado por el Estado, y no porque la conciencia individual o la opinión pública2 lo haya permitido o elaborado.
dc.description.tableofcontentsTema Introducción CAPÍTULO I La violencia intrafamiliar 1.1- La Familia 1.2.- Violencia intrafamiliar. 1.3.- La interpretación psicológica sobre la violencia intrafamiliar 1.4.- La Violencia conyugal. 1.5.- Tipos de violencia 1.6.- Transmisión de la violencia lntrafamiliar de una generación a otra. 1.7.- Relación entre la violencia doméstica y la violencia social. CAPÍTULO II Antecedentes de la violencia intrafamiliar. 11.1.- Revisión histórica de la construcción de género. 11.2.- La interpretación de la perspectiva de género. 11.3.- La educación según el género 11.4.- La educación en México y su repercusión social 11.5.- La violencia intrafamiliar como un problema social. 11.6.- La tensión entre la igualdad y la diferencia. Página 1 1 3 5 7 8 10 12 15 15 17 18 22 25 28 CAPÍTULO 111 Modalidades de la Violencia lntrafamiliar 111.1.- Pensamiento sistémico, contexto sociocultural y modalidades de la violencia intrafamiliar. 111.2.- Modalidades conversacionales sintomáticas como formas de interacción en los malos tratos dentro de la familia. 111.3.- Modalidades de la violencia intrafamiliar. 111.4.- Los disparadores de la violencia. 111.5.- Agresiones. 111.6.- Violencia agresión. 111.7.- Violencia castigo. CAPÍTULO IV Prevención de la Violencia lntrafamiliar IV.1.- Ciclo de violencia intrafamiliar. IV.2.- Acumulación de la tensión. IV.3.- Descarga aguda de violencia IV.4.- Luna de miel reconciliatoria. IV.5.- La experiencia de la mujer. IV.6.- Importancia de reconocer el ciclo. CAPÍTULO V La Violencia Masculina y sus Efectos en la Familia V.1.- Pautas para entender la relación entre masculinidad y violencia. V.2.- El hombre violento. 30 30 31 32 32 34 35 36 38 38 30 40 41 42 43 45 45 46 V.3.- Protagonistas sociales de la violencia intrafamiliar. V.4.- El espacio intelectual y la masculinidad. V.5.- El espacio físico y la masculinidad. CAPÍTULO VI a Violencia Psicológica Vl.1.- El Abanico de la Violencia Psicológica. Vl.2.- La víctima y sus creencias. Vl.3.- El maltrato hacia la mujer. Vl.4.- La violencia intrafamiliar como un asunto privado. Vl.5.- El agresor y la víctima. Vl.6.- Violencia sexual marital. Vl.7.- Acoso sexual. Vl.8.- Efectos de la mujer maltratada. CAPÍTULO VII La Huella Psíquica. Vll.1.- La huella psíquica y los instrumentos para su evaluación. Vll.2.- Instrumentos de evaluación. Vll.3.- Instrumentos que evalúan la sintomatología asociada. CAPÍTULO VIII Normativa Mexicana que Incide en la Problemática de la Violencia lntrafamiliar 46 48 49 50 50 53 55 56 57 62 64 65 66 66 68 69 72 Vlll.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 72 Vlll.2.- Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de 74 violencia. Vlll.3.- Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Vlll.4.- La ley para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar del Estado de Jalisco. Vlll.5.- Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del Estado de Jalisco. Vlll.6.- Código Civil del Estado de Jalisco. VIII.?.- La violencia intrafamiliar en el código penal del estado de Jalisco. Vlll.8.- Sector Judicial. IX. Investigación empírica. Conclusión Propuesta Bibliografía Nexos 81 89 91 107 113 117 119 133 135 142 145
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleLA HUELLA PSIQUICA EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBenavidez Ortíz, Leticia
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Derecho-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciada en Derecho-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00218.pdf
Acceso Restringido
838.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.