Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73442
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRojas Maldonado, Natasha Ekaterina
dc.contributor.authorLópez Sandoval, Christian Marina
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:25Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:25Z-
dc.date.submitted2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73442-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio de carácter cualitativo, documental y descriptivo, tuvo como punto de apoyo metodológico los métodos: Inductivo, deductivo, en el caso de estos métodos se aplican al llevar a efecto el análisis general de una problemática que implica ir de lo general a lo particular, cuando en forma específica se analiza una parte del Derecho Penal y su consecuencia civil que es la reparación del daño "La Insolvencia económica del imputado en la reparación del daño proveniente del delito". Utilizando además el método hermenéutico en la interpretación de los contenidos jurídicos constitucionales, de los delitos en los Códigos Federal y del Estado de Jalisco y las Leyes relativas a la atención de las víctimas ocasionados por la comisión de delitos dolosos o culposos; así como también las Políticas Públicas que el Estado ha generado en un intento por lograr la reparación del daño a víctimas. La importancia de la presente investigación radica en que si bien es cierto que el tema "La insolvencia económica del imputado en la reparación del daño, proveniente de delito" ha sido abordado en innumerables casos, también lo es, que el problema lejos de resolverse se ha agravado, sigue creciendo el número de víctimas resultado de comisiones de conductas ilícitas, a pesar de que los ofendidos han hecho lo propio al acudir ante los tribunales a demandar o denunciar en tiempo y forma, hechos que han menoscabado su patrimonio, su prestigio, salud psíquica o moral.
dc.description.tableofcontentsCAPITULO 1 1 ASPECTOS GENERALES REPARACIÓN DEL DAÑO. Y ANTECEDENTES DE LA 1.1 Aspectos generales .. ...... .... ......... ......... .... .............. ..... .... .......... . a) Delito ....... .... .......................... ................................... .... .......... . b) Insolvencia .. ... .. ............ ... ..... ..... ..... ........ ..... .... .... ... .... ............. .. c) Inculpado .. .. ............................. ...... ......... ........................ ... ...... . d) Victima .......... ...... ...... .... . .......... ................ ................ .. ...... . e) El ofendido por el delito .............................. .... ..... ... ...... ..... . .. f) Daño ........................................................................... .. .. ...... .. . g) Reparación del daño .. ..... ... ... .................. ... ......... .. .... ........ .... ... .. . h) Eficacia ..... ....... ............ ............... ... ........ ..... ..... .... .................... . 1. 2.- Antecedentes históricos del delito y reparación del daño 1.2.1 Antigüedad ... .... .... ................................................................ . a) Grecia ...... ... .. .. ... .... ... .. ................ .. ............ ............................. .. b) Roma ......... .... ....... ..................... ........ .......... ... ... .. .... ... .. ........ .. . c) Israel ..... ............ ........... ............ ... ............................................ . 1.2.3 Edad media .. ..... .. ......... ..... .................. ..... ........................... . a)Francia ................ .............. .. ........... .... .. ... ................ ....... ......... . b) España .. .. ... ... .. .... ... ... ... .. ...... ....................... .. ........................... . c) Alemania ....................... ... ... ...... ..... ....... ................ .................. .. 1.2.4 Edad Moderna .... ........ ..... .. ............. ............................ ... .. ...... . Comparativo 1. Francia, Bélgica e Italia ............................................. . Comparativo 2. Nueva Zelandia y México ................................... . CAPITULO 11 2 NORMATIVIDAD EN MÉXICO DE LOS DELITOS PENALES Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO ..... ... ....... ...... .. ............... ....................... . 2.1 La reparación del daño en México en materia civil ......................... . Pág. 1 1 2 2 2 4 4 6 8 8 8 9 10 12 12 12 14 15 16 17 18 22 2.2 Responsabilidad Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.3 La responsabilidad objetiva . . . .. . .. . ... ... . . . ... . .. ... ... ... ... ... .. . ... ... ... .. . .. . 26 2.4 Formas de reparar el daño; son la indemnización en especie y el 29 numerario ... .. .......... .. ...... .. ... ..... ..... ... .. .. ...... .... ... .. ..... .... ....... ........ . 2.5 Penalidades establecidas en el Código Penal del Estado de Jalisco 30 respeto a los Delitos que como consecuencia generan una obligación del Imputado a Reparar el Daño .... .. ... ...... ... .... .. .... .. ....... .................. . 2.6 Marco Jurídico que tutela los derechos de las víctimas ....... ........... ... 31 2.6.1 Reglamento de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y 32 Transporte del Estado de Jalisco .......... .... .... ....... .... ..... ...... .. .... ........ . 2.6.2 Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco.... ....... ... ......... .... 34 2.6.3 Ley de auxilio de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 CAPITULO 111 3. POLiTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES ORIENTADAS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y SU EFICACIA ... .. ...... ... ... ... ..... ..... ........ ...... ....... ........ ..... .. .... .. ....... ... .. . 3.1. Ámbito Federal. .. ..... ..... ..... ... .................. ... .... ....... .... ...... ....... . . 1 3.2 Ámbito Local .. ...... .... ... ..... ... ... .. ....... ..... ............. .. ... ... ........... ... . 3.3 La reparación del daño y la responsabilidad a cargo del estado ... ....... . 3.4 Instancias facultadas para procurar la reparación del daño ..... .... ... . . 3.4.1 Centro virtual de atención a víctimas ... ....... ........ .... .. ... .. ... ......... . 3.4.2 Comisión Nacional De Derechos Humanos .... .. ........ ... .... ... ..... ... . 3.4.3 Comisión estatal de derechos humanos ... .... .... ..... .. ........ .. ... ... ... . 3.4.4 Procuraduría social y su función ... .... .... .......... ...... ... .......... ... .. .. . Conclusiones .. .... .. .. ... .. .... .... ................. ..... ..... ..... ......... ........ ... .... . Propuestas ........ ....... .. ...... .... .... ......... .. .... .. ........ ... ....... ............ .... . Bibliografía .... .. .... .. ... .......... .... ....... ... .... ... ... .... ... ... ...... .. ...... ...... ... . 37 37 38 46 48 48 49 50 50 51 53 54
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleLA INSOLVENCIA ECONÓMICA DEL IMPUTADO EN LA REPARACIÓN DEL DAÑO, PROVENIENTE DE DELITO
dc.typeTesina
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Sandoval, Christian Marina
dc.type.conacytbachelorDegreeWork-
dc.degree.nameLicenciatura en Derecho-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciada en Derecho-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00217.pdf
Acceso Restringido
724.96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.