Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73417
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDr. César Dachary, Alfredo A.
dc.contributor.authorBarrera Jorge, Ernesto
dc.date.accessioned2019-06-13T23:45:17Z-
dc.date.available2019-06-13T23:45:17Z-
dc.date.submitted2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73417-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa mayoría de los países deben enfrentar la problemática de un mundo rural que, aquejado por las actuales condiciones técnicas de producción, expulsa -frecuentemente al extranjero- a grandes masas de campesinos, por ese motivo deben revisar sus políticas de desarrollo rural so pena de sufrir fuertes conflictos sociales. Los movimientos migratorios no son novedosos en América Latina. Antes fueron generados en contextos de acelerados procesos de industrialización, como los que se produjeron en la década del , 40 en Argentina y más tibiamente en otros países de la región. Se dieron en un contexto de aplicación de políticas de sustitución de importaciones. Las profundas modificaciones que se están produciendo en el espacio rural confluyen con nuevas demandas sociales en un contexto de auge del proceso de globalización. Frente a • este proceso aparecen diversas posiciones que se puede resumir como la lucha entre el viejo y el nuevo paradigma de la política rural y los diferentes modelos de gobernanza asociados con ellos (Bryden, 2006). La diferencia entre el viejo y el nuevo paradigma pasa por un cambio de la definición de la agricultura. Las reformas de la Política Agraria Común realizadas en 2002 "ecologizan" la agricultura que antes, como lo rural en general, era prácticamente un sinónimo de producción agropecuaria. Ya no es más así.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleLAS RUTAS ALIMENTARIAS COMO INSTRUMENTOS DE DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO DEL TURISMO RURAL
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarrera Jorge, Ernesto
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE-
dc.degree.departmentCUCOSTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE-
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA00006.pdf
Acceso Restringido
1.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.