Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73357
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCortés Palacios, Elba M.
dc.contributor.advisorDra. Delgado Díaz, Luz Amparo
dc.contributor.authorReynoso Meléndrez, Hugo Alberto
dc.date.accessioned2019-06-13T23:34:57Z-
dc.date.available2019-06-13T23:34:57Z-
dc.date.submitted2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73357-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa globalización ha provocado un sinfín de cambios a nivel mundial. En el ámbito económico, por ejemplo, México ha manifestado importantes transformaciones en el comercio detallista, donde los grandes corporativos multinacionales tienen un importante papel. En este trabajo, se exponen la clasificación de la actividad, sus principales características y su evolución durante las últimas décadas. La actividad comercial minorista a nivel nacional manifestó, en las décadas de los años 80 y 90, una estructura integrada por dos grandes grupos: el moderno y el tradicional. Además de lo ya mencionado, la particularidad que define al primero es el uso de tecnología aplicada en la organización y administración de la empresa, la infraestructura, la mercadotecnia, el control en el acopio y la distribución de bienes directamente por la empresa detallista, además de su grado de autoservicio. En función de ello, su eficacia radica en sus bajos costos de operación debida, precisamente, al eficiente uso de los recursos tecnológicos y humanos. El crecimiento constante en el número de unidades tradicionales de tipo detallista obedece, en gran medida, al poco capital que se requiere para su inversión ya que la mayoría de las veces, se ubican en la casa-habitación de sus propietarios, además de la alta generación de autoempleos que ello implica. Esta característica los conduce, también, a una posición muy endeble en el mercado, lo cual se refleja en una constante entrada y salida de recursos del mismo. No es necesario conocer el comportamiento del mercado en gran escala ni contabilidad u otros servicios; sólo se necesita tener los grados mínimos de escolaridad, pues ofrece exclusivamente bienes de consumo básico, que el mismo propietario demanda y consume de forma directa.
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 ................. ....... ................ ............ ............................... .... ... .. ... .............. 16 Importancia del Sector Comercial en México ..... ...................... ............................. 16 1.1 Crecimiento del sector comercializador en el mundo .................... .. ............ 17 1.2 Antecedentes del desarrollo del sector comercial en México ....................... 21 1.2.1 Década de los 80 .............................................................................. .. .. 21 1.2.2 Década 90 . ......... .. ......... .. ...................................................................... 25 1.2.3 Década 2000 a la fecha ...... .......... ............. .... ......................... ............... 30 1.3 Tendencias del sector comercial a detalle en México .................................. 32 1.3.1 Beneficiarios del comercio a detalle ........................................ ............... 34 1.3.2 Clasificaciones de las operaciones minoristas ............................... ........ 35 1.3.3 Principales tipos de operaciones al detalle ............... .. .. ......................... 35 1 .4.- Características del comercio detallista en México . .... ............................... 44 1.4.1 Ventas a detalle .......... ....................... ........ ............... ................ ............. 45 1.4.2 Propiedad . .......................................... ................ ................. .. ................ 46 1.4.3 Nivel de servicio .......................................... ...................... ..... .............. .. 46 1 .4.4 Variedad de productos ......... .............................. ...... .............................. 4 7 1.4.5 Precio ... ....................... ............... .. ................................................ ... ... .. .. 48 1.5 Problemáticas que enfrenta el comercio a detalle en Puerto Vallarta . ... ...... 48 1.5.1 La oportunidad de desarrollo ..................... .......................... ................. . 49 1.5.2 Pregunta de Investigación ........... ........... .................... .................. .. ...... 58 1.5.3 Preguntas específicas de investigación .................................. ............... 59 1.5.4 Objetivo General. ..... ... .................................................................. .. ....... 59 1.5.5 Objetivos específicos ..... .................................................................... .. .. 59 1.5.6 Justificación .......... .... .. ........... ................................................ ........... .. ... 59 1.5. 7 Metodología .......... .. ........ ..... .. .......................... ...................................... 61 1.5.8 Universo, Población y Muestra ..... .. .. .. .. ... ......................................... ..... 62 Capítulo 2 .................. ............................ .............. ..... ... ............ .. ............... ..... .. ...... 63 Empresas comercializadoras detallistas en Puerto Vallarta ... .. .. .... ... .. .. ............... . 63 2.1 El estado de Jalisco .............. .... .................................................. .............. ... 64 6 2.1.1 La región 09 Costa Norte ....................................................................... 66 2.1.2 El municipio de Puerto Vallarta .............................................................. 70 2.1.3 Contexto empresarial de Puerto Vallarta, Jalisco .................................. 75 2.1.4 Sectores productivos ............................................................................. 76 2.1.5 Programas Estatales de Apoyo para PYMEs. (PyMES) ........................ 84 2.1.6 Clasificación de Empresas en México ................................................... 90 Capítulo 3 ............................................................................................................. 92 Factores de Éxito Empresariales ............................................. .............................. 92 3.1 Factores de Éxito ............................................................................ ............. 93 3.1.1.- Factores organizativos de éxito de la empresa ............... ..................... 97 3.1.2 Las tiendas de conveniencia ................................................................ 112 Factores de éxito empre-sariales ..................................................................... 118 Capítulo 4 ....................................................................... .. ................................... 121 Trabajo de Campo ................................................................................. .. ... ......... 121 4.1 Instrumento de recolección de datos ......................................................... 122 4.2 Universo, población y muestra ................................................................... 124 4.3 Análisis de información obtenida ................................................................ 126 4.3.1 Preguntas relacionadas a los productos .............................................. 126 4.3.2 Preguntas relacionadas a los aspectos físicos ......................... .. .. ....... 134 4.3.3 Preguntas relacionadas al servicio ...................................................... 142 4.4 Propuesta estratégica para el modelo de negocio ..................................... 152 CONCLUSIONES ................................................................................................ 164 BIBLIOGRAFÍA ................................ .. ............................ ..................................... 165
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA EMPRESAS COMERCIALIZADORAS A DETALLE EN PUERTO VALLARTA COMO UNA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderReynoso Meléndrez, Hugo Alberto
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCOSTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCOSTA00163.pdf
Acceso Restringido
519.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.