Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/31679
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCamarillo Miranda, Adriana Lorena
dc.contributor.authorPelayo Barbosa, Claudia
dc.date.accessioned2015-09-09T17:55:27Z-
dc.date.available2015-09-09T17:55:27Z-
dc.date.submitted2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12104/31679-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEs difícil encontrar en la literatura de la Criminalística, artículos sobre la interpretación de las manchas de sangre. Uno de los primeros escritos es FLIGHT CHARACTERISTICS AND STAIN PATTERNS OF HUMAN BLOOD, escrito por Heber Leon MacDonell, en octubre de 1970, para el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Con esta publicación hace veinticinco años se inicia una nueva disciplina en el campo de la Criminalística, la cual ha alcanzado gran auge en los países desarrollados, hasta el punto de crearse la Asociación Internacional de Analistas de Sangre encargada de difundir los últimos conocimientos sobre este tema. Al estudiar las manchas de sangre producidas por crímenes violentos, podemos reconstruir los hechos que ocurrieron, lo mismo que las características de las manchas observadas en el lugar del suceso. Se debe tener cuidado al registrar la ubicación, forma de la mancha, dirección, tamaño, superficie del impacto y fotografiarlo como cualquier evidencia, colocando siempre un testigo métrico. Después de esto el investigador podrá determinar: el punto de origen de la sangre, la distancia entre el punto de impacto y su origen en el momento de los hechos, el número de golpes, la dirección y velocidad de los mismos, la posición de la víctima durante el ataque y los movimientos después del hecho, tanto de la víctima como del atacante. Uno de los problemas con los que se enfrenta el forense al buscar manchas de sangre en el lugar de los hechos es el encubrimiento que suelen hacer los delincuentes de las mismas, las cuales ya no serán apreciables a simple vista, teniendo la posibilidad de pasar desapercibidas, es por ello que se desarrollaron pruebas simples que permitan localizan manchas aún en las condiciones menos favorables.
dc.description.tableofcontents1. Resumen. 2. Introduccion. 3. Antecedentes. 4. Luminiscencia. 5. Luminol. 6. Sangre. 7. Manchas. 8. Pruebas Para Manchas De Sangre. 9. Interpretacion De Las Manchas De Sangre En Escenas Del Delito. 10. Justificacion. 11. Hipotesis. 12. Objetivos. 13. Metodologia. 14. Procedimiento. 15. Preparacion De Las Manchas. 16. Resultados. 17. Controles Negativos. 18. Descripcion De Las Manchas. 19. Manchas Lavadas Con Agua. 20. Manchas Lavadas Con Jabon. 21. Manchas Lavadas Con Cloro. 22. Resultado De La Prueba Del Luminol. 23. Luminiscencia Por Cada Superficie. 24. Conclusiones. 25. Bibliografia.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.rights.urihttp://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleDeterminacion de manchas de sangre en diferentes superficies con la prueba del luminol
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPelayo Barbosa, Claudia
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Química Farmacobiológica-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciada en Química Farmacobiológica-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI06188.pdf
Acceso Restringido
372.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.