Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/31650
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMárquez Frausto, Teresa Gabriela
dc.contributor.authorIbarra Lozano, Miguel Ángel Abimael
dc.date.accessioned2015-09-09T17:55:24Z-
dc.date.available2015-09-09T17:55:24Z-
dc.date.submitted2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12104/31650-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEste trabajo contiene la explicación de los tipos de pruebas y su relación directa con el éxito de un Proyecto de Desarrollo de Software así como los procesos de calidad necesarios para realizar pruebas de una manera óptima y la automatización de las mismas como forma de economizar esta actividad. Siendo este un tópico de gran relevancia en el mundo del software, en México pocas veces las empresas dedicadas al desarrollo le dan la importancia debida. En este trabajo listaré los tipos de Pruebas de Software más comunes e importantes del mercado; información de los procesos de calidad relacionados con dichas pruebas y el análisis de su importancia en el producto final desarrollado; generalidades de las Pruebas Automatizadas y mi particular experiencia tanto con pruebas manuales como con aquellas generadas por herramientas de automatización finalizando el trabajo con una serie de conclusiones personales referentes al tema y su futuro tanto en las escuelas que imparten la materia (o en el peor de los casos que no lo hacen aun) como en los alumnos que la cursan y estudian.
dc.description.tableofcontentsI. Currículo. II. Descripción del Trabajo. 1. Objetivos. III. Análisis de la Situación Actual. IV. Introducción General a las Pruebas de Software. 1. Evolución en el tiempo. 2. Principios Básicos. V. Descripción de las Fases de Pruebas de Software. 1. Pruebas de Caja Blanca. 1.1 Pruebas Unitarias. 1.2 Pruebas de Integración. 2. Pruebas de Caja Negra. 2.1 Pruebas de funcionalidad. 2.2 Pruebas de Sistema. 2.3 Pruebas de Operabilidad. VI. Procesos de Calidad. 1. SEI (Software Engineering Institute). 1.1 Niveles CMM – CMMI. 2. ISO (International Organization for Standardization). VII. Pruebas Automatizadas. 1. Herramientas de Automatización. 1.1 Segue. 1.2 Mercury. 1.3 Rational. 2. Pruebas Automatizadas VS Pruebas Manuales. VIII. Experiencia Personal en Pruebas de Software. 1. Caja Blanca. 1.1 Pruebas de Unidad. 1.2 Pruebas de Integración. 2. Caja Negra. 2.1 Pruebas de Funcionalidad. 2.2 Pruebas de Sistema. IX. Experiencia de Personas con Herramientas de Automatización. 1. Experiencia personal. 1.1 Segue. 1.2 Rational. X. Conclusiones. 1. Pruebas de Software en los planes escolares de estudio. 2. Pruebas de Software de mayor relevancia. XI. Bibliografía. 1. Libros y referencias textuales. 2. Páginas Web. XII. Anexos y Apéndices. 1. Índice de Ilustraciones
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.rights.urihttp://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleCalidad y pruebas de software
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderIbarra Lozano, Miguel Ángel Abimael
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Informática-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Informática-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI06197.pdf
Acceso Restringido
168.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.