Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110242
Título: Asociación de las variantes en los genes FTO (rs9939609), UCP1 (rs180592), UCP2 (rs660339), UCP3 (rs1800849) y FAAH (rs324420) con parámetros del estado nutricio en sujetos con distintos fenotipos metabólicos.
Autor: Sierra Ruelas, Erika
Director: Vizmanos Lamotte, Barbara
Asesor: De La Cruz Mosso, Ulises
Rodríguez Reyes, Saraí Citlalic
Torres Castillo, Livier Nathaly
Palabras clave: Variantes Geneticas;Estado Nutricio;Fenotipos
Fecha de titulación: 14-dic-2022
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Se ha descrito que personas con exceso de peso (EP) pueden presentar menor riesgo de comorbilidades si presentan un fenotipo metabólicamente sano (FMS) y que sujetos con normo peso (NP) pueden tener un riesgo mayor de enfermedades metabólicas si presentan un fenotipo metabólicamente no sano (FMNS). Se desconoce cuáles son los mecanismos fisiológicos relacionados con la presencia de estos fenotipos, pero se han propuesto algunos factores genéticos relacionados con la salud metabólica. Así, el objetivo de este estudio fue analizar la asociación de las variantes en los genes FTO (rs9939609 T>A), UCP1 (-3826A>G), UCP2 (Ala55Val), UCP3 (-55C>T) y FAAH (Pro129Thr) con parámetros del estado nutricio en sujetos adultos con distintos fenotipos metabólicos. Este fue un estudio transversal analítico comparativo. Los parámetros antropométricos y bioquímicos se evaluaron con el equipo InBody 3.0 y Vitros 250 Chemistry, respectivamente. Para la genotipificación se realizó la reacción en cadena de la polimerasa por discriminación alélica utilizando sondas TaqMan®. Los sujetos se clasificaron por su fenotipo metabólico e índice de masa corporal: NP-FMS, NP-FMNS, EP-FMS y EP-FMNS; además cada grupo se subdividió por la presencia o ausencia del alelo de riesgo, comparando finalmente 8 grupos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.20 y se consideró significativo un valor de pA en FTO y con EP-FMS tuvieron un riesgo mayor de desarrollar hipercolesterolemia (OR 30.37, IC 95% 3.68-250.41, p = 0.002) comparados con los sujetos con el genotipo TT. También, los sujetos con el alelo de riesgo G de la variante -3826 A/G en UCP1 se asociaron con un riesgo mayor de hipercolesterolemia (OR 5.09, IC 95% 1.03-25.11, p = 0.046) y consumir más hidratos de carbono (OR 6.99, IC 95% 1.33-36.76, p=0.022) en los grupos NP-FMNS y EP-FMS, respectivamente frente a los grupos que tenían el genotipo AA. 2 El alelo de riesgo Val de la variante Ala55Val en UCP2 se asoció con una circunferencia de cintura mayor en los individuos con EP-FMNS comparado con los sujetos con el genotipo Ala/Ala; en cambio, en la variante -55C/T en UCP3, ser portador del alelo de riesgo T se asoció con una ingestión menor de calorías totales en el grupo de EP-FMNS comparado con los sujetos del genotipo CC. Por otro lado, los sujetos NP-FMNS con el alelo de riesgo Thr de la variante Pro129Thr en FAAH, se asociaron con mayores concentraciones de colesterol total y lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) comparados con los del genotipo Thr/Thr. Además, hubo asociación en los individuos con EP-FMNS con el alelo de riesgo, con una ingestión menor de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI). En conclusión, nuestros resultados sugieren que, en esta población, las variantes estudiadas podrían influir en los valores de lípidos en sangre, circunferencia de cintura y asociarse con distintos consumos de parámetros dietéticos en sujetos con distintos fenotipos metabólicos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110242
Programa educativo: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10289.pdf6.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.