Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110202
Título: | Turismo y transformaciones socioespaciales: Un análisis del proceso de desarrollo desigual en el Municipio de Bahía de Bandera, Nayarit, México. |
Autor: | Costa Bifano De Oliveira, Marcela |
Director: | César Dachary, Alfredo Argentino |
Asesor: | Chávez Dagostino, Rosa María Huizar Sánchez, María De Los Ángeles |
Palabras clave: | Acumulacion Por Desposesion; Reorganizacion Socio Espacial; Desarrollo Desigual; Urbanizacion Extensiva Y Concentrada; Turismo; Destinos De Sol Y Playa. |
Fecha de titulación: | 13-dic-2022 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar el turismo como solución espacial del capitalismo a partir de su implementación como modelo de desarrollo en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, México en el período de 1990-2020. Para fundamentar la discusión, recurrimos a la teoría urbana crítica para tratar el tema del proceso de urbanización para y por el turismo en el contexto de destinos de sol y playa de la periferia del capitalismo. La investigación parte del argumento de que el turismo es un eficiente instrumento en la expansión geográfica del capitalismo al necesitar de un complejo proceso de urbanización para su desarrollo. De esa manera, buscamos estudiar el turismo como solución espacial (Harvey, 2005b, 2013b) mediante el proceso de urbanización. De forma complementaria, los conceptos de urbanización concentrada y extensiva de Brenner y Schmid (2016) son utilizados para caracterizar el doble proceso de urbanización generado por el turismo: la urbanización turística, destinada a los turistas con emprendimientos de lujo e infraestructura de calidad; y la zona urbana, conocida como “el otro lado de la carretera” con infraestructura precaria y viviendas de interés social destinada a los migrantes y residentes. Este doble proceso de urbanización trae en su lógica prácticas de acumulación y herramientas ideológicas como base fundamental para la absorción, producción y circulación de capital, expresando el desarrollo desigual. Utilizamos el método histórico, con múltiples fuentes de información: observación, entrevistas semiestructuradas, análisis de periódico y websites, revisión de documentos oficiales - planes y programas municipales y estatales -, revisión de documentos normativos como los decretos, revisión de mapas en la plataforma Google Earth Pro y análisis de datos estadísticos oficiales (INEGI, SECTUR, anuarios) para una investigación sistemática y en profundidad del municipio de Bahía de Banderas en el período de 1990-2020. Como resultados encontramos que en Bahía de Banderas la implementación del turismo como modelo de desarrollo ha funcionado como herramienta para introducir el municipio y la región al circuito del capitalismo global mediante un acelerado proceso de urbanización. Eso ocurre ya que, la urbanización turística (construcción de emprendimientos turísticos, hoteleros, segundas residencias, aeropuertos, etc.) no es la única que funciona como terreno estratégico para la urbanización capitalista, la urbanización concentrada en la zona valle del municipio (producción masiva de viviendas para la población residente) también ha sido parte fundamental de esta lógica. En este doble proceso de urbanización están incrustadas prácticas de acumulación – expropiación de la población local de sus medios de producción y subsistencia, transformando los trabajadores en mano de obra asalariada controlados por actores externos – insertando el espacio y la población a la dinámica de la producción y circulación de capital. Dicha dinámica solamente se hace posible con la participación del Estado, en sus diferentes niveles, que favorece a los grandes capitales frente a las poblaciones costeras. Además de eso, identificamos que, por detrás, hay un discurso que sostiene el turismo como vía para el beneficio social y generación de empleos, en una constante reproducción de los mitos del turismo para favorecer a los intereses de una élite en búsqueda de acumulación. El resultado se expresa en una lógica de expansión capitalista mediante el turismo que se materializa en el desarrollo desigual del municipio de Bahía de Banderas. Como conclusión podemos inferir que al contrario de lo que se expone en el discurso hegemónico del turismo como generador de beneficio social y reducción de la pobreza, vemos la formación de un desarrollo desigual que se sostiene mediante prácticas de acumulación que utilizan de manera extractiva todos los recursos posibles de ganancia. De esa manera la investigación contribuye para una crítica del turismo como modelo de desarrollo al presentar diversos elementos que indican la necesidad de una nueva manera de planificar el turismo, que esté asociada a los amplios procesos de urbanización y no se base en la acumulación por la acumulación. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110202 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO |
Aparece en las colecciones: | CUCOSTA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCOSTA10056.pdf | 7.07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.