Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110198
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVirgen Aguilar, Carlos Rogelio
dc.contributor.advisorCastro Castañeda, Remberto
dc.contributor.authorPérez Ramos, Sara Paola
dc.date.accessioned2025-09-05T22:20:30Z-
dc.date.available2025-09-05T22:20:30Z-
dc.date.issued2021-12-15
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110198-
dc.description.abstractAntecedentes: se plantea que la precarización laboral es un proceso social presente que se ha instalado trayendo consigo diversas consecuencias, en la salud mental (Benach et al., 2014; Fountoulakis et al., 2014; Llosa et al., 2018; Rubery et al., 2018; Sicras & Navarro-Artieda, 2015). Paralelamente, la industria hotelera se presentó como un contexto donde la precarización es más acentuada (Jafari, 2005; Molina, 1997, 2011; OIT, 2004; Zoghbi-Manrique-de-Lara et al., 2017). Así mismo, el fenómeno planteado se articula al paradigma del desarrollo sustentable a partir de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Objetivo: evaluar la salud mental del personal hotelero, y cómo este se ve influenciada por el tipo de contrato, la incertidumbre laboral, la conciliación y el apoyo social. Metodología: se aplicaron tres instrumentos: Job Insecurity (Pienaar et al., 2013), Salud General de Goldberg (Goldberg & Hillier, 1979) y cuestionario MOS de apoyo social (Sherbourne & Stewart, 1991). Así mismo, se aplicaron análisis bivariados y multivariados por lo que se considera un estudio cuantitativo de corte transversal. Resultados: el análisis de correlaciones de Pearson confirmó una relación positiva y significativa entre las variables de incertidumbre laboral total y afectiva, y el trabajo temporal con la depresión, los síntomas somáticos, la disfunción social, la ansiedad y el insomnio. Así mismo se encontró una relación significativa en un sentido negativo entre las variables de conciliación y apoyo social con las variables de deterioro de la salud mental. El análisis discriminante por grupos de salud mental mostró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de trabajadores de alta y los de baja y moderada salud mental, en cuanto a la incertidumbre laboral total y afectiva y el apoyo social, mostrando que los grupos de baja y moderada salud mental poseen altas puntuaciones en incertidumbre laboral, total y afectiva, pero un mayor apoyo social. Por último, un análisis de regresión lineal escalonada confirmó un modelo que predice el deterioro de la salud mental en 14%, compuesto por la incertidumbre laboral, seguido por el apoyo emocional/informacional, subsecuentemente la conciliación y por último el12 contrato de tipo temporal, de manera que se constató a estas variables como explicativas de la baja salud mental. Conclusiones: la precariedad laboral es un tema de gran relevancia por sus implicaciones en la salud, de manera que debe prestársele especial atención sobre todo en el sector hotelero que suele ser de los más precarios. Estos estudios permiten avanzar en el conocimiento de condiciones laborales inadecuadas y sus efectos, ello posibilitará la implementación de políticas públicas que supongan mejoras tanto para la salud de los trabajadores como para la competitividad de las empresas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePrecariedad laboral y su impacto en la salud mental en una muestra de personal hotelero de la Zona Metropólitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPérez Ramos, Sara Paola
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.contributor.directorVargas Jiménez, Esperanza
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA10052FT.pdf1.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.