Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110130
Título: | Análisis de la transición de Políticas Agrícolas a Políticas del Desarrollo Rural Integral |
Autor: | Adame Castañeda, Alejandro |
Director: | Salas Durazo, Iván Alejandro |
Asesor: | Flores Payan, Lucio Rodríguez González, Luz Orieta Chávez Ruiz, Leobardo |
Palabras clave: | Estudio De Las Politicas Integrales; Politicas Complejas; Trayectoria De La Politica Agricola Nacional;como La Ley De Desarrollo Rural Sustentable Ldrs; La Vejez En Los Propietarios Agricolas; Migracion Internacional |
Fecha de titulación: | 19-mar-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema y la justificación de la investigación. Tanto el objetivo como la pregunta de la investigación se centran en el análisis de la política de desarrollo nacional. El marco referencial propuesto se centra en tres temáticas: las políticas de desarrollo, el estudio de las políticas integrales, así como una revisión del uso de metodologías difusas en diversas investigaciones. En lo referente al diseño metodológico se mencionan sus ventajas, así como las características de su implementación. Respecto al análisis, se describen los niveles expresados en ejes y categorías; así como la fuente de la información y método. Por último, se describe la calibración de las tablas de verdad. El capítulo dos busca ser guía para comprender el concepto de desarrollo a lo largo de toda la tesis. Para ello se exponen las visiones teóricas en las que difiere el desarrollo, la búsqueda de lo económico, y la búsqueda del desarrollo humano. Esta última visión actualmente tiene apoyo internacional y es adoptada por las políticas nacionales. Algunas de las características más relevantes son el cuidado de lo ambiental, el cambio institucional y el interés de las capacidades de los habitantes. En el capítulo tres se desarrolla la idea de la influencia de la complejidad en las políticas públicas. Es decir, cómo los problemas complejos, que contrastan con los abordajes particulares, implican la creación de políticas complejas, que busquen objetivos generales mediante la inclusión de características como la coherencia y la integralidad. De igual manera se abordan algunas situaciones que complican la realización de este tipo de políticas. Por último, para cerrar, se da una explicación de la necesidad de políticas integrales para la atención de la problemática rural. El cuarto capítulo aborda la trayectoria de la política agrícola nacional, empleando conceptos cambiantes a la par de los sexenios e intereses internacionales. Para ello es necesario considerar la bifurcación existente en la política de desarrollo, entre temáticas sociales y productivas; lo que ha obligado a la participación y análisis de diversas secretarías nacionales y estatales. Otro evento nodal es la apertura comercial, catalogada como causante de la crisis agrícola. La discusión inicia con el sexenio de Carlos Salinas, hasta llegar al sexenio de Andrés Manuel López; de ellos se rescata el diagnóstico del problema agrícola y sus posibles soluciones; también el tipo de desarrollo, de política alimentaria, y de política social. Como complemento a estos espacios temporales se desarrollan apartados como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), algunos programas productivos y sociales. Todo esto bajo la guía teórica de políticas integrales y concurrentes. Para finalizar, se cierra el capítulo con la postura de las políticas como derechos en la cuestión alimentaria y cómo se vincula con la pequeña producción agrícola. El quinto capítulo tiene por objetivo contextualizar a la región de estudio, al productor y la actividad agrícola. Para ello, se inicia con la importancia de la producción agrícola para la economía nacional. En este proceso también se define el tipo de políticas de seguridad o autosuficiencia alimentaria. Otra problemática analizada es el cambio en las dinámicas sociales, por ejemplo, el no retorno de la migración internacional, así como el fenómeno del minifundio, y el aumento de la vejez en los propietarios agrícolas. También se resalta la importancia productiva de la región que tiene y puede lograr el cultivo de frijol para la alimentación nacional. Todos estos aspectos buscan proveer una imagen donde la especialización productiva permanece, a pesar de políticas fallidas, e incluso la reconversión productiva, y demás factores en contra, como las cuestiones climáticas y las mismas tradiciones. El capítulo siete presenta los resultados y la discusión de la investigación. En la primera parte, se exponen los hallazgos del Análisis Cualitativo Comparado (QCA por sus siglas en inglés), organizado en dos secciones: la primera describe los indicadores utilizados, mientras que en la segunda a partir de la figura 19, muestra los grados de pertenencia de cada categoría y nivel analizado. Luego, se examinan las similitudes entre los años con las mejores etiquetas calibradas. Finalmente, el capítulo concluye con la discusión de los resultados en relación con otras investigaciones. Entre las principales conclusiones, destaca la dependencia del sector agrícola a las condiciones climáticas más que a las políticas de desarrollo. En cuanto a estas últimas, se observa una tendencia hacia la integralidad a partir de la LDRS, favorecida por la continuidad y reducción de programas. Asimismo, el bienestar multidimensional ha mejorado gracias a políticas implementadas, la actividad agrícola, y las remesas. Por último, se evidencia que los efectos del desarrollo son de largo plazo y presentan desafíos como la migración, la delincuencia y el envejecimiento poblacional. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110130 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10186FT.pdf | 1.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.