Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110122
Título: | ESTUDIO DE SALUD AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PLOMO EN EL SISTEMA AGROPECUARIO DE ATEQUIZA - ATOTONILQUILLO, JALISCO. AÑO: 2001 - 2002 |
Autor: | Espinoza De Santiago, Oscar |
Director: | Gonzalez Aguilar, Delia Guillermina |
Asesor: | Rizo Curiel, Genoveva Salazar Estrada., José Guadalupe |
Palabras clave: | Salud Ambiental;Identificacion;Plomo;Sistema;Agropecuario;Atequiza;Atotonilquillo;Jalisco. Año: 2001 - 2002 |
Fecha de titulación: | 31-dic-1969 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | RESUMEN. Estudio de Salud Ambiental a través de la Identificación de plomo en el Sistema Agropecuario de Atequiza-Atotonilquillo, Jalisco en el año 2001-2002. Objetivo: Caracterizar al Sistema Agropecuario de Atequiza-Atotonilquillo, Jalisco. Con relación al plomo. Material: Frascos de vidrio con volumen de 1 litro y 250 mi tapa metálica de rosca, cuerda No. 18, hielera, bolsas de hielo en cubitos, pala de jardinería báscula electrónica, bolsas polietileno de 28 X 34 cm. charola de melamina de 40 X 60 cm, cuchillo de corte fino, guantes de látex. Método: Este es un estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado durante el período: Septiembre de 2001 a agosto de 2002. Se establecieron dos tamaños de muestra; la primera relacionada con las fuentes ambientales y la segunda con la población consumidora de hígado y carne de bovino. Se analizaron 45 muestras en el Sistema Agropecuario y se encuestaron a 407 personas seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico de tipo convencional. Criterios de inclusión: Muestras tomadas en las fuentes ambientales pertenecientes a las zonas geográficas A, B y C Muestras de hígado y carne de bovino criado en la zona geográfica A, B y C, y sacrificados en los Rastros Municipales de Atequiza y Atotonilquillo, Jalisco. Variables: Sistema Agropecuario (Agua, foliares, suelo hígado y carne de bovino, aire, frecuencia de velocidad y dirección de los vientos, zona geográfica), Características sociodemográficas (Edad, sexo número de hijos, edad del esposo, edad de los integrantes de la familia) Consumo de hígado (Día de compra, precio por kg. cantidad consumida ingestión diaria), Consumo de carne de bovino (Día de compra, precio por kg. cantidad consumida, ingestión diaria). Instrumentos: Horno de microondas espectrofotometro de absorción atómica con emisión de plasma Perkin Elmer, horno de grafito, set portátil, bomba BD, anemómetro de cazoletas, Carta Topográfica de Chapala, Jalisco. Cuestionario ex profeso. Análisis estadístico a través de promedio, porcentaje, t de Student y chi cuadrada. Resultados: La concentración de plomo en las fuentes del Sistema Agropecuario; agua, hígado y carne de bovino no rebasaron los parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Con relación a foliares casi la mitad de concentración de plomo se acerca a lo planteado por las normas internacionales siendo el parámetro de 10 mg /kg. Los promedios de concentración de plomo en el Sistema Agropecuario fueron: Con relación al agua, la mayor concentración de plomo (0.1 04 mg 11) fue en la zona C y en menor (0.066 mg /1. en la zona A, en foliares se concentró más el plomo en la zona A (4.2 mg /kg) y en menor (3.3 mg /kg) en la zona C, en hígado de bovino, en la zona A se concentro más el plomo (.187 mg /kg), y en la zona B no hubo plomo, en carne de bovino se concentró más el nivel de plomo en la zona A, en cambio la menor es en la zona C. Como se puede observar la mayor concentración de plomo en foliares, hígado y carne de bovino es la Zona A, en cambio en agua fue la zona C. En cuanto al análisis de concentración de plomo en suelo solo se realizo en la zona A, midiendo la muestra superficial y profunda, teniendo la mayor concentración en la superficial (4.46 mg /kg). En aire se midió la concentración de plomo nada más en la zona C investigándolo en dos lugares: Uno a orilla de la Carretera Atequiza-Poncitlán en la que se concentró la mayor cantidad de plomo (1.8 ¡.Jg /m3 ) y la segunda fue a 150 metros de la Industria GIBA, Especialidades Químicas de México, S.A. de C. V. Hubo diferencias significativas entre el promedio de plomo en agua de la Zona A y C teniendo esta última más concentración de plomo con una p = 0.05. Para conocer los resultados asociados al consumo de hígado de bovino por las personas encuestadas en Atequiza y Atotonilquillo, Jalisco y probar si la hipótesis Ho es verdadera; se procedió a la aplicación de la Prueba de X2 , se pudo apreciar que los valores observados corresponden al total de hígado consumido por las personas ubicadas en los rangos de edad que constituyen a alguno de los tres quinquenios correspóndientes, el mayor consumo (54.800 kg.) se adjudicó a consumidores de 15 a 29 años y el menor a los que están entre 75 a 89 años (2.200 kg.) la p = 0.05 y los grados de libertad (g 1) = 5, con 95% de confianza, la X2 calculada= 46.769, valor mayor que el de X2 tabulada = 11.070, por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Hi, el resultado obtenido demuestra que sí hay diferencias entre la porción de hígado ingerido y la edad del consumidor. Para validar los resultados asociados al consumo de carne de bovino, se pudo apreciar que los valores observados corresponden al total de carne consumida por las personas que están en los rangos de edad que integran a alguno de los tres quinquenios correspondientes, el mayor consumo (110.850 kg) se adjudicó a consumidores de 15 a 29 años y el menor a los que están entre 75 a 89 años (4.550 kg) la p = 0.05 y los grados de libertad (gl) = 5 con 95% de confianza, la X2 calculada = 79.153, valor mayor que el de X2 tabulada =11.070, por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Hi, el resultado obtenido demuestra que sí hay diferencias entre la porción ingerida de carne de bovino y la edad del consumidor. Discusión: Ninguna muestra de agua rebasó la NOM-001-ECOL-96. Para foliares y suelo no existe Norma Oficial Mexicana sin embargo normas internacionales señalan 10 mg /kg de plomo como límite máximo permisible. La NOM-004-Z00-94, para hígado y carne de bovino; no especifica límites para plomo y respecto al aire la concentración obtenida debe ser un promedio de 1.5 ¡.Jg /m3 durante 90 días según la NOM-026 SSA 1-93. Aunque las concentraciones no rebasen la norma, es necesario mantener un control sobre las fuentes ambientales del Sistema Agropecuario para no incrementar el riesgo a la salud ante la amenaza que representa el plomo. La diferencia encontrada entre los rangos de edad y la porción de hígado y carne de bovino ingeridas, sugiere que son los jóvenes los más expuestos a padecer problemas en la salud por consumo de estos alimentos en caso de estar contaminados por plomo. Conclusiones: La presencia de plomo en agua foliares, suelo, hígado y carne de bovino, así como en aire; revelan que no hay suficiente plomo para generar daño a la salud ambiental. Sí hay diferencia entre el consumo de hígado y carne de bovino y la edad. La zona geográfica A y C del Sistema Agropecuario son las que presentan mayor concentración de plomo. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110122 |
Programa educativo: | MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCBA10832.pdf | 4.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.