Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110096
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez Rentería, Midory
dc.date.accessioned2025-09-04T21:08:10Z-
dc.date.available2025-09-04T21:08:10Z-
dc.date.issued2025-03-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110096-
dc.description.abstractEl Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), es el principal desorden endocrino que afecta a mujeres en edad reproductiva, el cual se caracteriza por altos niveles de andrógenos, debido a un desequilibrio en la esteroidogenesis ovárica. Puede verse acompañado por alteraciones que en conjunto conlleven al desarrollo de síndrome metabólico. El microbioma intestinal ha surgido como un factor involucrado en su patogenia, ya que cambios en su composición pueden relacionarse con las alteraciones hormonales y metabólicas que se presentan en las mujeres con SOP. Objetivo. Asociar el microbioma intestinal y el desequilibrio hormonal en mujeres con SOP y SM. Material y Métodos. La población de estudio consistió en mujeres con SOP (n=24) y con SOP + SM (n=22), que asistieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca” y mujeres que por medio de la difusión de una invitación al proyecto de investigación fueron captadas. De cada una se realizó una evaluación antropométrica y una evaluación nutricional. Se determinó el perfil bioquímico y hormonal; y mediante la técnica de LEGENDplex se evaluaron moléculas asociadas a alteración metabólica. El perfil del microbioma intestinal se obtuvo por secuenciación del gen 16S con la plataforma Illumina y el análisis bioinformático se realizó por medio de QIIME 2 2023.2, Rstudio y Cytoescape. Resultados. Se observó una diferencia significativa en los niveles de triglicéridos, VLDL, insulina y el HOMA-IR, así como en las mediciones de IMC, RFM e ICC. El grupo de SOP + SM presentó niveles elevados de testosterona, LH y LH/FSH. Ambos grupos presentaron una ingesta elevada de azúcares y grasas saturadas; y una deficiencia en el consumo de fibra. El análisis del perfil metabólico arrojó una elevación significativa en los niveles de leptina. Al determinar el microbioma intestinal, se observó una mayor proporción de Lachnospiraceae y Ruminococcaceae a nivel de familia y de Blautia, Faecalibacterium, Subdoligranulum y Bacteroides a nivel de género. En la abundancia diferencial Blautia, Holdemanella y Ruminococcus caracterizaron al grupo de SOP + SM. El análisis de correlaciones mostro una correlación positiva de Blautia con la insulina y los géneros Lachnoclostridium y Dorea, de Holdemanella una correlación negativa con el HOMA-IR y Lactobacillus y de Ruminococcus una correlación negativa con Tyzzerella. Conclusión. La presencia de ambos síndromes conlleva a una exacerbación de las alteraciones metabólicas y hormonales del SOP, reflejado en el desarrollo de sobrepeso y obesidad y la tendencia a padecer otras comorbilidades. Una ingesta elevada de azucares y grasas saturadas y deficiente en fibra, puede influir en las manifestaciones del SOP al impactar en la estabilidad del microbioma intestinal. La presencia Blautia y su correlación con géneros bacterianos asociados negativamente con el metabolismo, así como la presencia de Tyzzerella y su correlación con las hormonas esteroideas, podrían estar involucrado en el desbalance hormonal y metabólico de las mujeres con SOP.
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS ABREVIATURAS Y SIGLAS Resumen Abstract 1. Introducción 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes generales 2.2. Antecedentes específicos 3. Justificación 4. Planteamiento del problema 5. Pregunta de investigación 6. Hipótesis científica 7. Objetivos 7.1. Objetivo general 7.2. Objetivos específicos 8. Material y métodos 8.1. Diseño de estudio 8.2. Ubicación espaciotemporal 8.3. Estrategia de trabajo 8.4. Muestreo 8.4.1. Universo de estudio 8.4.2. Selección de la muestra 8.4.3. Criterios de selección de las unidades de muestreo 8.4.4. Diseño y tipo de muestreo 8.4.5. Tamaño de la muestra 8.5. Definición de las variables y escalas de medición 8.6. Técnicas y procedimientos 8.7. Análisis de datos 9. Logística 9.1. Grupo de trabajo 10. Consideraciones éticas 11. Consideraciones de bioseguridad 12. Resultados 12.1 Características clínicas, nutricionales y antropométricas de las pacientes de estudio 12.2 Análisis del Perfil metabólico 12.3 Determinación del microbioma intestinal 12.4 Correlación del microbioma intestinal con las variables de estudio 13. Discusión 14. Conclusiones 15. Limitaciones 16. Perspectivas 17. Anexos 17.1 ANEXO 1: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 17.2 ANEXO 2: ASENTIMIENTO DE ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS 17.3 ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO AMPLIO PARA USO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS 17.4 ANEXO 4. RECOLECCIÓN DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS 17.5 ANEXO 5. RECORDATORIO DE 24 HORAS 18. Bibliografía 19. Productos 19.1 Publicación de un artículo original 19.2 Participación en un congreso internacional 19.3 Participación como ponente 19.4 Particpación como evaluador
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMicrobioma Intestinal
dc.subjectAndrogenos
dc.subjectInsulina
dc.subjectSindrome De Ovario Poliquistico
dc.subjectSindrome Metabolico
dc.titleASOCIACIÓN DEL MICROBIOMA INTESTINAL Y EL DESEQUILIBRIO HORMONAL EN MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Y SÍNDROME METABÓLICO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Rentería, Midory
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN MICROBIOLOGIA MEDICA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN MICROBIOLOGIA MEDICA
dc.contributor.directorVega Magaña, Alejandra Natali
dc.contributor.codirectorPeña Rodríguez, Marcela
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10400FT.pdf6.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.