Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110094
Título: Actividad antiparasitaria in vitro, de extractos etanólicos de tres especies de Agave, representativas del estado de Jalisco en trofozoítos de Entamoeba histolytica
Autor: Rodríguez Zapata, Ana Laura
Director: Castillo Romero, Araceli
Palabras clave: Extractos Etanolicos;Agave;Entamoeba Histolytica
Fecha de titulación: 16-jun-2023
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La amebiasis, enfermedad ocasionada por el protozoario Entamoeba histolytica, representa un grave problema de salud pública principalmente en los países en desarrollo. En nuestro país, la amebiasis es endémica y representa un importante problema sanitario. El tratamiento de elección es el Metronidazol (MTZ), sin embargo, la resistencia a este fármaco en condiciones de laboratorio y la identificación de aislados clínicos tolerantes pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de la amebiasis; por lo anterior, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas más seguras y efectivas, entre las cuales destaca el uso de compuestos naturales. En el presente trabajo, evaluamos la actividad amebicida de extractos etanólicos de tres especies de Agave, representativas del estado de Jalisco (Agave maximiliana, Agave angustifolia y Agave rhodacantha), en trofozoítos de E. histolytica. Los resultados obtenidos muestran que los 3 Agaves inhiben el crecimiento, viabilidad y adhesión a superficies inertes de E. histolytica con eficacias variables. Por espectrofotometría de UV-vis encontramos que A. maximiliana resulto ser la especie con menor concentración de flavonoides, esteroides y cumarinas, lo que justificaría su menor actividad amebicida. El análisis de los parásitos tratados, por microscopia de campo claro mostró evidentes alteraciones morfológicas sugerentes de muerte celular programada con alteraciones nucleares (pequeños grumos alrededor de la membrana nuclear, fragmentación del núcleo), además de modificaciones citoplasmáticas, como aumento de los depósitos de glucógeno y reducción del tamaño y número de vacuolas, además resalta la presencia de células redondeadas, con protuberancias/perforaciones en la membrana y células que parecen haber explotado; inclusive se evidenciaron cambios en la morfología de extensiones celulares como los filopodios y pseudópodos. Finalmente, después de analizar los cambios morfológicos ocasionados por los extractos, se analizó si existían cambios en el patrón electroforético de proteínas de los trofozoítos de E. histolytica por efecto de estos Agaves. Los resultados obtenidos mostraron 13 bandas bien definidas, sin cambios significativos en su nivel de expresión. Sin embargo, el análisis de la expresión, por western blot, reveló que solo A. maximiliana afectó significativamente la expresión de actina. Estos resultados sugieren que los extractos etanólicos de Agave pudieran ser una alternativa complementaria en el tratamiento de la amebiasis.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110094
Programa educativo: MAESTRIA EN MICROBIOLOGIA MEDICA
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10398FT.pdf1.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.