Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109920
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorNavarro Cendejas, José
dc.contributor.advisorPérez Serrano Flores, Verónica
dc.contributor.advisorSilas Casillas, Juan Carlos
dc.contributor.advisorMeza Mejía, Mónica Del Carmen
dc.contributor.authorCamargo Martínez, Mónica
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:55Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:55Z-
dc.date.issued2024-11-08
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109920-
dc.description.abstractEste trabajo indaga en torno a lo que caracteriza el compromiso de los profesores (as) universitarios (as)1 con la apuesta institucional de las IES. Pretendo identificar las acciones institucionales conducentes al desarrollo y fortalecimiento del compromiso e identificar por qué eso es importante para el profesor universitario. Las investigaciones relacionadas documentan el tema del compromiso organizacional, en su mayoría, en el contexto empresarial más que en el educativo y lo hacen a través de metodologías de tipo cuantitativo. Decidí sumar un eje de análisis sobre el tema del compromiso organizacional desde una perspectiva cualitativa, por el interés de observar cuáles son las razones de los profesores para ser parte de una IES al comprometerse con ella desde su profesión. La tesis moviliza el enfoque teórico del modelo tridimensional del compromiso cuya propuesta es que el compromiso organizacional, como un estado psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una organización, se configura a partir de la presencia de tres componentes: lo afectivo, lo normativo y la permanencia, que influyen en la decisión de continuar o dejar la organización. Complemento esta teoría principalmente con los elementos de “sentimiento de pertenencia” (belongingness), de competencia (competence) y autonomía de la teoría de la Autodeterminación (SDT: Self Determination Theory), así como con la teoría sociológica de las disposiciones (habitus) y el concepto de capital simbólico de Bourdieu. Por tratarse de profesores de tiempo completo, los tres elementos de la SDT son posibilitados por ser portadores de disposiciones idóneas con las que ejercen su vocación docente y, a través de acciones con que la institución fomenta el sentido de pertenencia, esto es, el ser con la institución y sentirse parte de ella, y que son asimilados por el profesorado como recompensas simbólicas. La información empírica construida a partir de un estudio situado, con base en entrevistas a un el occidente de México, con el objetivo de conocer los resortes de su adhesión o compromiso con la institución, así como las acciones con que se fomenta y manifiesta el compromiso organizacional en una IES, me conduce a la conclusión que los profesores son portadores de ciertas disposiciones que se ajustan al ethos institucional, de ahí su compromiso, y la institución dispone de incentivos de carácter psicológico (afectivo) y simbólico que concurren a que el profesorado sienta la pertenencia a esta como algo importante, de ahí la permanencia de su adhesión.
dc.description.tableofcontentsContenido INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________________________________________ 15 CAPÍTULO 1 ___________________________________________________________________________________________________ 20 CONSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________________________________________ 20 1.1 ESTADO DEL ARTE _______________________________________________________________________________________ 21 1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: PREGUNTA E HIPÓTESIS ________________________________________________ 41 CAPÍTULO 2 ___________________________________________________________________________________________________ 45 MARCO TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO ___________________________________________________________ 45 2.1 MARCO TEÓRICO _________________________________________________________________________________________ 46 2.1.1 Teoría Multidimensional del Compromiso Organizacional _____________________________________ 48 2.1.2 Teoría de la Autodeterminación (Self Determination Theory: SDT) ___________________________ 51 2.1.3 Las Disposiciones (Habitus) Y el Capital Simbólico _____________________________________________ 52 2.1.4 La Vocación como Recompensa para el Ajuste y Refuerzo de las Disposiciones _______________ 55 2.2 DISEÑO METODOLÓGICO _________________________________________________________________________________ 56 2.2.1 Técnica Empleada: la Entrevista Semiestructurada ____________________________________________ 57 2.2.2 Características de la Muestra ____________________________________________________________________ 59 2.2.3 Realización del Trabajo de Campo _______________________________________________________________ 68 2.2.4 Análisis de los Datos: Categorizar y Codificar para Analizar ___________________________________ 74 CAPÍTULO 3 ___________________________________________________________________________________________________ 79 LA UNIVERSIDAD: UNA CARACTERIZACIÓN DEL AQUÍ _________________________________________________ 79 3.1 ORÍGENES Y ACTUALIDAD DE LA UNIVERSIDAD ____________________________________________________________ 80 3.2 MARCO NORMATIVO PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROFESOR _____________________________________________ 90 3.3 SISTEMAS DE RANGO: MODELO DE CATEGORÍAS DE PROFESORES (MCP) ___________________________________ 96 3.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR COMPROMETIDO CON LA UNIVERSIDAD __________________________________ 99 3.4.1 El Profesor Modelo Desde la Mirada de los Directivos ________________________________________ 100 3.4.2 Caracterización del Profesorado Según Su Nivel de Compromiso ____________________________ 102 3.5 ACCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS PARA GENERAR EL COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD ____________ 110 CAPÍTULO 4 __________________________________________________________________________________________________ 121 SER DE AQUÍ: RASGOS DISTINTIVOS DEL PROFESOR DE ESTA UNIVERSIDAD ____________________ 121 4.1 LO QUE DISTINGUE AL PROFESOR DE ESTA UNIVERSIDAD ________________________________________________ 123 4.2 EL PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO MODELO _____________________________________________________ 137 4.3 CONVERGENCIAS ENTRE DIRECTIVOS Y ACADÉMICOS SOBRE LOS RASGOS DEL PROFESOR UNIVERSITARIO MODELO ___________________________________________________________________________________________________ 148 CAPÍTULO 5 __________________________________________________________________________________________________ 151 LLEGAR A SER DE AQUÍ: IMPULSORES Y RECOMPENSAS _____________________________________________ 151 5.1 ACCIONES INSTITUCIONALES Y SU EFECTO EN LAS DISPOSICIONES DE LOS INDIVIDUOS ____________________ 152 5.1.1 Acciones Primarias _____________________________________________________________________________ 155 5.1.2 Acciones Secundarias ___________________________________________________________________________ 162 5.1.3 El Fomento de las Disposiciones y su Significado _____________________________________________ 171 5.2 DE LOS BENEFICIOS DE PERTENECER Y COMPROMETERSE CON LA INSTITUCIÓN __________________________ 184 5.2.1 Retribuciones Económicas _____________________________________________________________________ 185 5.2.2 Retribuciones Afectivas _________________________________________________________________________ 189 5.2.3 Retribuciones Simbólicas _______________________________________________________________________ 204 CAPÍTULO 6 __________________________________________________________________________________________________ 216 SER DE AQUÍ Y SUS AMBIVALENCIAS ____________________________________________________________________ 216 6.1 SOBRE LAS INCONGRUENCIAS Y EL SENTIRSE POCO VALORADO ___________________________________________ 217 CONCLUSIONES______________________________________________________________________________________________ 231 REFERENCIAS _______________________________________________________________________________________________ 238 APÉNDICE ____________________________________________________________________________________________________ 250
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGestion De La Educacion Superior
dc.subjectCompromiso Docente
dc.subjectInstitucion De Educacion Superior Particular
dc.subjectHabitus
dc.subjectPertenencia
dc.subjectIdeario Institucional.
dc.titleEl Compromiso del Docente Universitario con el Ideario Institucional: Génesis, Sostenimiento y Fin
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCamargo Martínez, Mónica
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorMedor, Ducange
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10173FT.pdf2.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.