Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109917
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Mora Peréz, César Omar | |
dc.contributor.advisor | Ortiz Hernández, Luis Fernando | |
dc.contributor.advisor | Lejarriaga Pérez De Las Vacas, Gustavo Raúl | |
dc.contributor.author | Lamas Huerta, Patricia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-01T22:41:54Z | - |
dc.date.available | 2025-09-01T22:41:54Z | - |
dc.date.issued | 2021-09-27 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109917 | - |
dc.description.abstract | La presente investigación se enfoca en estudio del fomento al emprendimiento, la cual parte del contexto de las políticas públicas e institucionales, la estructura y comportamiento organizacional y la gestión y modelos de gestión en las Instituciones de Educación Superior (IES). Particularmente las Universidades Públicas Estatales (UPEs) están inmersas en las recomendaciones de políticas a nivel internacional para abordar conceptos de emprendimiento e innovación presentes en la narrativa del desarrollo económico y social, así como en los ámbitos educativos y de ciencia y tecnología, los cuales se desenvuelven y gestionan a lo largo de la estructura organizacional. | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN. 18 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 22 1.1 Problema de Investigación. 23 1.2 Justificación. 25 1.3 Objetivos de la Investigación. 32 Objetivo General 32 1.4 Pregunta de Investigación. 33 Pregunta general 33 1.5 Supuestos de Investigación. 33 CAPÍTULO II. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO 35 Introducción. 36 2.1 Políticas y recomendaciones internacionales sobre emprendimiento. 36 2.2 Estructura de las Políticas Públicas que orientan el emprendimiento desde el nivel supra hacia el nacional. 45 2.3 Políticas Públicas en México que promueven el emprendimiento. 49 Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 49 En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. 53 En el Programa –Sectorial- de Desarrollo Innovador 2013-2018. 54 En el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018. 55 2.4 Legislación desde la cual se apuntala el emprendimiento en México. 56 En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 56 En la Ley General de Educación. 58 2.5 Legislación que promueve el emprendimiento a nivel estatal. 58 En la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco. 58 En la Ley de Educación el Estado de Jalisco. 59 En la Ley para el Desarrollo Económico del Estado de Jalisco. 60 2.6 Legislación del emprendimiento a nivel de la Universidad de Guadalajara. 61 En el Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. 62 2.7 Algunos indicadores para impulsar el emprendimiento en México. 63 2.8 Elementos que favorecen el emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 68 Programas Académicos: Licenciaturas, Maestrías, Doctorados. 68 Cuerpos Académicos (CAs). 69 Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 72 Difusión del emprendimiento en la UdeG. 74 Instancias orientadas al fomento del emprendimiento en el CUCEA, UdeG. 75 Presupuesto para el emprendimiento en el financiamiento de la UdeG. 80 Oferta de Servicios que promueven el emprendimiento en la UdeG. 84 Cierre. 86 CAPÍTULO III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO. 88 Introducción. 89 3.1 Sobre los orígenes y evolución del emprendimiento. 89 3.2 Emprendimiento: definiciones, conceptos, fenómenos, enfoques y perspectivas. 91 Emprendimiento. 91 Fenómenos entorno al concepto del emprendimiento. 93 Entorno al estudio del emprendimiento. 95 Sobre el concepto del emprendedor. 97 Emprendedurismo. 97 Espíritu emprendedor/ Entrepreneurship / competencias / capacidades. 98 3.3 Tipos de emprendimiento. 101 Emprendimiento tradicional o convencional. 101 Emprendimiento social. 102 Emprendimiento colectivo. 103 Empresas desde trabajo autónomo. 103 Sociedades laborales. 103 Sociedades cooperativas de trabajo asociado. 104 Emprendimiento tecnológico/ de base tecnológica (EBT). 104 Start-ups. 104 Spin-Off universitarias. 104 Emprendimiento femenino. 105 3.4 La cultura como promotora del emprendimiento. 106 3.5 El emprendimiento y la Educación Superior. 108 3.6 Aproximación del emprendimiento por el desarrollo de la innovación. 111 3.7 El emprendimiento entre los desafíos de la Innovación en Educación Superior: Sistemas y Ecosistemas de Innovación. 112 Cierre. 116 CAPÍTULO IV. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS POLÍTICAS DE UNA UNIVERSIDAD. 119 Introducción 120 4.1 El fomento del emprendimiento a nivel organizacional en la universidad. 121 4.2 El cambio organizacional e institucional en la universidad motivado por el fomento del emprendimiento. 125 4.3 Gestión en la universidad. 135 4.4 Modelos de Gestión. 140 4.5 La gobernanza en la universidad. 147 Cierre. 152 CAPÍTULO V. METODOLOGÍA. 154 Introducción 155 5.1 Estudios previos 156 Campos Disciplinar y Técnico Instrumental 163 5.2 Sustento epistémico-científico de la investigación 165 5.3 Diseño de la Investigación 168 Diseño de los ejes de análisis 168 Diseño de los instrumentos 172 Justificación de los instrumentos 172 Investigación Documental/Evaluativa 173 Investigación Hablada –Entrevistas, Encuestas, Foros de discusión- 174 Proceso para el diseño de Temas y Códigos 177 Diseño muestral 181 5.4 Estrategia de análisis 184 Estrategia orientada a la política institucional 184 Estrategia orientada al análisis temático y de contenido de los datos cualitativos 185 Estrategia orientada al uso del software de análisis de datos cualitativos 188 5.5 Alcances y limitaciones 190 5.6 Descripción general de la lógica de análisis ejecutada. 192 Cierre. 195 CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. 197 Introducción 198 6.1 El fomento del emprendimiento desde la política institucional. 199 Programas. 199 Presupuestos. 203 Apoyos recibidos. 209 Beneficiarios de las acciones 212 6.2 El fomento del emprendimiento desde la estructura organizacional 218 Posición de los actores 218 6.3 El fomento del emprendimiento desde la gestión. 222 Toma de decisiones. 222 Manejo de recursos. 228 Financiamiento que orienta acciones. 233 Procesos que orientan acciones. 238 Resultados de las acciones. 246 6.4 Otros aspectos complementarios que salen del periodo de análisis. 256 Cierre. 260 CAPÍTULO VII. HALLAZGOS Y PROPUESTAS 261 Introducción. 262 7.1 Contribución de la universidad al fomento del emprendimiento. 262 7.1.1 Contribución desde la política institucional a partir de: 262 Programas institucionales o del centro universitario. 262 Presupuestos designados. 264 Apoyos recibidos. 266 Beneficiarios. 268 7.1.2 Contribución desde la Estructura Organizacional a partir de: 269 Posición de cada actor. 269 Objetivos de cada actor. 269 Estructura Organizacional. 270 7.1.3 Contribución del fomento del emprendimiento desde la Gestión. 272 Toma de decisiones. 272 Manejo de recursos. 274 Financiamiento. 276 Procesos. 277 Resultados. 280 7.2 Elementos que impactan o favorecen al fomento del emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 283 Matriz FODA 283 Barreras y Riesgos. 285 Buenas prácticas y Sinergias. 286 Elementos complementarios. 286 7.3 Propuesta de una tipología de análisis para el fomento del emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. 287 7.4 Propuesta de un modelo de análisis operativo para la política de fomento del emprendimiento en universidades públicas. 289 DISCUSIÓN 292 Sobre el carácter conceptual del emprendimiento, el emprendedor y los ecosistemas de emprendimiento. 293 Sobre el carácter teórico en relación con la organización, la gestión y los modelos de gestión. 296 Sobre el carácter instrumental de la investigación. 303 CONCLUSIONES. 305 Gestión del fomento del emprendimiento a través de las políticas, programas y acciones institucionales de fomento del emprendimiento en la universidad. 306 Relación de la política institucional con el marco de las políticas públicas que asocian elementos de emprendimiento. 306 Acciones, programas y elementos de fomento del emprendimiento que se ejecutan a partir de actores, instancias y normativa de la universidad. 308 Relación entre los elementos programas y acciones asociados al emprendimiento dentro de la universidad con la política institucional. 317 Características de la configuración organizacional de la universidad que ofrecen evidencia de fomento de emprendimiento en relación con la política, programas y acciones institucionales. 318 Modelo de gestión llevado a cabo dentro del ámbito universitario que propicia las políticas, programas y acciones de fomento del emprendimiento. 323 Líneas de investigación que se desprenden de este estudio. 324 REFERENCIAS 326 ANEXOS. 353 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Analisis | |
dc.subject | Politica Institucional | |
dc.subject | Emprendimento | |
dc.title | Análisis de la política institucional de fomento del emprendimiento. El caso de una universidad pública estatal. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Lamas Huerta, Patricia | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR | |
dc.contributor.director | Salas Durazo, Iván Alejandro | |
dc.contributor.codirector | Arechavala Vargas, Ricardo | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10164FT.pdf | 4.77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.