Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109910
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSalas Durazo, Ivan Alejandro
dc.contributor.advisorSilas Casillas, Juan Carlos
dc.contributor.authorUribe López, Alejandro
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:50Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:50Z-
dc.date.issued2024-06-07
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109910-
dc.description.abstractLos estudios en torno a la educación superior particular católica constituyen un campo de investigación que apenas está en construcción. Si bien, las universidades de este tipo tienen una tradición histórica y social, ya que permitieron la expansión de la educación superior particular en América Latina y en especial el del sistema de educación superior, dichos estudios, hasta ahora, se habían enfocado en describir y comprender las características generales de estas instituciones, pero no sus particularidades. Por lo anterior, esta tesis tuvo como intención conocer a profundidad las características de las universidades católicas, detectar los elementos de la estructura organizacional que la constituyen y comprender cómo se relacionan con el grado de legitimidad institucional. Por ello, esta investigación buscó comprender la construcción social del concepto legitimidad institucional que han elaborado los actores de las universidades católicas. Se plantea que las construcciones sociales se dan a través de la estructura organizacional, lo que permite a los stakeholders (actores involucrados) elaborar concepciones de legitimidad basadas en las ideas de calidad y prestigio universitarios. En este sentido, la estructura organizacional es un elemento que, por lo general, ha sido estudiado en las universidades como aquello que permite la coordinación, comunicación e interacciones de poder adentro de ellas, otras investigaciones han abordado de qué manera la legitimidad puede fortalecerse por medio de la calidad y prestigio institucional. Sin embargo, hasta ahora, no se había estudiado la relación entre su estructura organizacional y cómo ésta les ayuda, o les limita a incrementar su legitimidad institucional. Si bien, las universidades católicas comparten ciertos elementos con las particulares, como requerir ingresar al mercado universitario para ser sustentables, tener certificaciones que acrediten calidad educativa, tener formas de coordinación, comunicación y órganos de decisión, las universidades de corte religioso tienen particularidades en las que es necesario profundizar el análisis.
dc.description.tableofcontentsSIGLARIO 10 AGRADECIMIENTOS 1 INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO 1. EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR CATÓLICA 8 1.1 OBJETIVOS 9 1.2 PREGUNTAS 9 1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO 10 1.4 RELEVANCIA DEL ESTUDIO 10 1.5 ESTADO DEL ARTE 11 1.5.1 ESTUDIOS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR CATÓLICA EN AMÉRICA LATINA 14 1.5.2 ESTUDIOS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR CATÓLICA EN MÉXICO 14 1.5.3 ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS 17 1.5.4 ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE LA PROPIA RED 21 1.5.5 CARACTERÍSTICAS CENTRALES DEL ESTUDIO 22 CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR CATÓLICA DE GUADALAJARA 23 2.1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR 23 2.1.1 LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES EN MÉXICO 24 2.1.2 LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES EN JALISCO Y LA UPCG 27 2.2 LA UNIVERSIDAD PARTICULAR CATÓLICA DE GUADALAJARA EN CONTEXTO 34 2.2.1 MATRÍCULA Y OFERTA ACADÉMICA 40 2.2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UPCG A TRAVÉS DE LOS AÑOS 47 2.2.2.1 Puestos e instancias 53 2.2.2.2 Funciones y atribuciones 54 2 2.2.3 DEFINICIÓN DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN FIMPES 56 2.2.3.1 La acreditación FIMPES 60 CAPÍTULO 3. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA LEGITIMIDAD 65 3.1 PROBLEMATIZACIÓN DE CONCEPTOS 65 3.1.1 LEGITIMIDAD 66 3.1.1.1 Calidad educativa 69 a) Repaso conceptual de la definición de calidad educativa 70 b) Medición de la calidad educativa en las IES particulares 75 3.1.1.2 Prestigio 83 3.1.2 ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 88 3.1.2.1 Elementos esenciales de las estructuras organizacionales 89 a) Posiciones individuales 90 b) Agrupamientos organizacionales 91 c) Centralización y descentralización del poder 92 3.1.2.2 Las configuraciones organizacionales de las universidades 93 a) Formas de gobierno universitarias 97 3.2 PLANTEAMIENTO TEÓRICO 102 3.2.1 PERSPECTIVA TEÓRICO-ANALÍTICA 106 3.2.2 PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA 112 CAPÍTULO 4. EL ACERCAMIENTO A LOS ACTORES Y LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 117 4.1 ESTUDIO DE CASO 119 4.1.1 GRUPOS FOCALES 124 4.1.2 ENTREVISTA 125 4.1.3 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 127 4.1.4 SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Y LAS FUENTES DE DATOS 128 4.2 ANÁLISIS TEXTUAL DISCURSIVO 131 3 CAPÍTULO 5. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA UNIVERSIDAD CATÓLICA 138 5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN 155 5.2 TOMA DE DECISIONES 159 CAPÍTULO 6. LA LEGITIMIDAD DE UNA UNIVERSIDAD CATÓLICA 170 6.1 CALIDAD 170 6.1.1 DEFINICIONES DE CALIDAD 171 6.1.2 FORMACIÓN INTEGRAL 177 6.1.3 DISEÑO CURRICULAR 182 6.1.4 INVESTIGACIÓN 187 6.1.5 ACREDITACIÓN FIMPES 193 6.1.6 INFRAESTRUCTURA 200 6.1.7 FINANCIAMIENTO 202 6.2 PRESTIGIO 205 6.2.1 CAPITAL HISTÓRICO 206 6.2.2 ACADÉMICO Y PROFESIONAL 209 6.2.3 ESTRATEGIAS DE MERCADO 217 6.3 SÍNTESIS 227 CAPÍTULO 7. LA DANZA DE LAS IDEAS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATÓLICA 232 CONCLUSIONES. SUMANDO PIEZAS DEL ROMPECABEZAS: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGITIMIDAD EN LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE MÉXICO 243 ANEXO 1: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 262 GRUPO FOCAL PARA ACTORES INTERNOS DE LA UPCG 262 GRUPO FOCAL PARA ESTUDIANTES DE LA UPCG 262 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LA DIRECTORA DE LA NORMAL, LOS RECTORES Y VICERRECTORES DE UPCM Y UPCG 263 4 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A TOMADORES DE DECISIONES (MIEMBRO DE LA JUNTA DE GOBIERNO Y MIEMBRO DEL CONSEJO DE RECTORÍA) 263 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A ACTORES EXTERNOS (MIEMBRO DE ESTA RED NACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS, INVESTIGADOR DE LA ZMG Y VICERRECTOR DE LA RED DE UNIVERSIDAD INTERNACIONAL) 264 CUADRO DE CÓDIGOS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 265 ANEXO 2: FORMATOS ATD 266 FORMATO PARA LA DECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO 266 FORMATO PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL TEXTO 266 REFERENCIAS 267
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstructura
dc.subjectOrganizacional
dc.subjectLegitimidad
dc.subjectInstitucional
dc.subjectUniversidad
dc.subjectCatolica.
dc.titleLa Estructura Organizacional y la Legitimidad Institucional. El Caso de una Universidad Católica
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderUribe López, Alejandro
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO.
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorSilva Guerrero, Juana Eugenia
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10159FT.pdf3.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.