Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109877
Título: | Índice de masa corporal, satisfacción corporal, síntomas depresivos y sexo sobre la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes estudiantes: modelo de mediación |
Autor: | Rosales Damián, Guillermo |
Director: | Hidalgo Rasmussen, Carlos Alejandro |
Asesor: | Rutsztein, Guillermina |
Palabras clave: | Masa Corporal;Satisfaccion Corporal;Sintomas Depresivos |
Fecha de titulación: | 19-mar-2025 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Introducción. Cada etapa del desarrollo humano conlleva una serie de retos, expectativas y objetivos que pueden resultar complejos de alcanzar para llevar una vida satisfactoria. Sin embargo, en la adolescencia, resultan existir cambios sustanciales a nivel biopsicosocial que lo colocan en alta vulnerabilidad. Una de las principales preocupaciones en esta etapa es la apariencia física, ya que suele ser el detonante de burlas y discriminación por sus pares y la sociedad en general, lo que contribuye a un deterioro de la salud mental y la calidad de vida de los adolescentes. Objetivo. Estimar el efecto indirecto del índice de masa corporal (IMC) sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) a través de la satisfacción corporal y los síntomas depresivos en adolescentes estudiantes y verificar si existen diferencias por sexo. Método. Se analizó una muestra de 406 estudiantes adolescentes de 14 a 18 años, 55,2% mujeres. Se utilizaron instrumentos con propiedades psicométricas aceptables para evaluar la satisfacción corporal, los síntomas depresivos y la calidad de vida relacionada con la salud. Para determinar el IMC se consideró el peso, la talla y la edad autoreportadas, así como las tablas de los patrones de crecimiento infantil para niñas y niños de la OMS. Resultados. Se encontró evidencia suficiente para determinar la existencia de un efecto indirecto del IMC sobre la CVRS a través de la satisfacción corporal y los síntomas depresivos (EIE = -.11, IC 95% [-.18, -.04], p < .01) así como diferencias de este efecto entre hombres y mujeres, ya que únicamente el modelo de las mujeres resultó significativo EIE = -.15 (IC 95% [-.23, -.06], p < .01). Conclusiones. Los hallazgos de este estudio destacan que la relación entre el IMC y la CVRS está mediada por factores psicológicos clave y que el sexo de los participantes es relevante. Por ello, las intervenciones dirigidas a mejorar la CVRS en mujeres con alto IMC deben ir más allá de la reducción de peso. Es fundamental integrar estrategias que aborden aspectos como la satisfacción corporal y la regulación de síntomas depresivos, reconociendo la importancia de una atención integral de la población. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/109877 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD |
Aparece en las colecciones: | CUSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUSUR10039FT.pdf | 2.65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.