Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109871
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Alcaraz Tapia, Gloria | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T18:32:53Z | - |
dc.date.available | 2025-08-26T18:32:53Z | - |
dc.date.issued | 2025-01-10 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109871 | - |
dc.description.abstract | En este trabajo se presentan los resultados de la fabricación, síntesis y caracterización de celdas solares tipo Graetzel también conocidas como celdas solares sensibilizadas, en especial trabajamos con celdas sensibilizadas con puntos cuánticos enfocándonos en los llamados verdes o ecológicos. Para su fabricación se utilizó como ánodo un vidrio con una película delgada de óxido de estaño dopado con flúor (FTO por sus siglas en inglés) al que se le depositó la capa compacta de TiO2 mediante la técnica de rocío pirolítico. Las capas mesoporosas (conocidas como transparente y opaca) de TiO2 se depositaron por serigrafía. Estas capas de TiO2 actúan como elemento selectivo electrones, mientras que el fotogenerador que se agregó, está formado por un sensibilizante de puntos cuánticos (PC’s) de sulfuro de cadmio (CdS), PC’s de sulfuro de Zinc (ZnS) como capa bloqueadora para minimizar la recombinación, ambos PCs son depositados por absorción y reacción de capas iónicas sucesivas (SILAR por sus siglas en inglés). Como elemento selectivo a huecos se empleó un electrolito a base de polisulfuros, y como cátodo se utilizó un contraelectrodo de sulfuro de cobre (Cu2S). El objetivo de este trabajo fue reducir la cantidad de cadmio (Cd), un metal pesado por los problemas ambientales que este material tiene, introduciendo puntos cuánticos ecológicos de cobre, indio y azufre (CIS) para desarrollar celdas más sostenibles con una eficiencia comparable. Se realizaron diversas optimizaciones: primero para los PC’s de CdS, luego para los PC’s de CIS y finalmente para la combinación de ambos. Con el objetivo de agilizar el proceso de optimización, se realizaron diseños experimentales, variando factores como la concentración, el tiempo de depósito y los ciclos SILAR. Las optimizaciones indicaron que 8 ciclos SILAR de CdS son la mejor opción, alcanzando una eficiencia η= 1.63%. Tras las optimizaciones, al combinar los puntos cuánticos de CdS y CIS, se alcanzó una eficiencia de 1.85%, identificando el óptimo con 3 ciclos de CdS y 5 de CIS. Esto permitió reducir 5 ciclos de CdS, resultando en una celda más ecológica y con eficiencia comparable o incluso superior a la celda basada en solo en CdS. | |
dc.description.tableofcontents | I. Índice general I. Índice general II. Resumen 1 Introducción .......................................................................................................... 1 2 Planteamiento del Problema ................................................................................. 3 3 Justificación .......................................................................................................... 3 4 Hipótesis ............................................................................................................... 4 5 Objetivos generales y específicos ........................................................................ 4 6 Marco teórico ........................................................................................................ 5 6.1 Energía solar y el espectro solar terrestre .................................................... 5 6.2 Funcionamiento general de las Celdas solares ............................................ 6 6.3 Familia de celdas solares .............................................................................. 7 6.3.1 Primera generación ................................................................................ 7 6.3.2 Segunda generación .............................................................................. 8 6.3.3 Tercera generación ................................................................................ 8 6.3.3.1 Celdas solares sensibilizadas con colorante (DSSC) ..................... 9 6.3.3.1.1 Celdas solares sensibilizadas con puntos cuánticos (QDSSC) .. 11 6.3.3.1.2 Puntos cuánticos (PCs) ............................................................ 13 6.3.3.1.2.1 Puntos cuánticos verdes ..................................................... 15 6.4 Técnicas de caracterización ........................................................................ 16 6.4.1 Curvas JV ............................................................................................ 16 6.4.2 Eficiencia cuántica Externa (EQE) ....................................................... 17 6.4.3 Eficiencia cuántica interna (IQE) .......................................................... 18 6.4.4 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) ........................... 18 6.4.5 Difracción de rayos X (DRX) ................................................................ 23 6.4.6 Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) .......................................... 24 6.4.7 Espectroscopia de dispersión de energía de Rayos X (EDS) .............. 24 6.4.8 Caracterización Óptica UV-vis ............................................................. 26 6.5 Fabricación y optimización de celdas solares sensibilizadas con PC’s de CdS y CIS 28 6.5.1 Materiales ............................................................................................ 28 6.5.2 Limpieza del FTO ................................................................................. 28 6.5.3 Capa compacta de TiO2 ....................................................................... 29 6.5.4 Capas mesoporosas de TiO2 ............................................................... 29 6.5.5 Depósito de PC’s de CdS, CIS, y ZnS ................................................. 30 6.5.6 Electrolito ............................................................................................. 32 6.5.7 Contraelectrodo ................................................................................... 32 6.5.8 Diseño experimental ............................................................................ 33 7 Resultados .......................................................................................................... 34 7.1 Fabricación y optimización de celdas solares a base de PC’s de CdS, CIS, CdS-CIS/CIS-CdS. ................................................................................................. 34 7.1.1 Optimización de celdas basadas en CdS ............................................ 34 7.1.1.1 Primer diseño experimental para la optimización de celdas basadas en CdS con la variación de todos los parámetros .......................................... 34 7.1.1.2 Optimización de la capa compacta para celdas solares basadas en CdS variando la cantidad de reactivo ............................................................. 39 7.1.2 Optimización de las celdas basadas en CIS con la cantidad de reactivo optimizado .......................................................................................................... 42 7.1.2.1 Efecto en la eficiencia de la celda variando la cantidad de ciclos de CIS……….. ..................................................................................................... 42 7.1.2.2 Primer diseño experimental para la optimización de celdas basadas en CIS …………………………………………………………… …………….45 7.1.2.3 Segundo diseño experimental para la optimización de celdas solares basadas en CIS modificando la capa amortiguadora, los ciclos de de CIS, la concentración y el tiempo de remojo. ............................................................. 49 7.1.3 Optimización de celdas con la combinación de CdS-CIS vs CIS-CdS . 54 7.1.3.1 Efecto en la eficiencia en el orden en que se incorporan los PC’s en la combinación de CdS y CIS ......................................................................... 54 7.2 Optimización de celdas basadas en la comparación de los ciclos de CIS, CdS y ZnS 56 7.2.1 Primera optimización de celdas basadas en los ciclos de CIS-CdS .... 56 7.2.2 Segunda optimización de celdas basadas en los ciclos de CIS-CdS .. 60 7.2.3 Resultados Fotovoltaicos ..................................................................... 62 7.2.3.1 Análisis JV .................................................................................... 62 7.2.4 Caracterización Estructural, Composición Elemental, Morfología y Óptica 66 7.2.4.1 DRX de celdas solares de CIS-CdS ............................................. 67 7.2.4.2 SEM de celdas solares de CIS-CdS ............................................. 69 7.2.4.3 EDS de celdas solares de CIS-CdS ............................................. 71 7.2.4.4 UV-vis de celdas solares de CIS-CdS .......................................... 75 7.2.5 Eficiencia cuántica externa (EQE) ....................................................... 78 7.2.6 Espectroscopia de impedancia ............................................................ 80 8 Conclusiones ...................................................................................................... 89 9 Bibliografía .......................................................................................................... 91 10 Apéndice ......................................................................................................... 96 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS CON PUNTOS CUÁNTICOS VERDES | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Alcaraz Tapia, Gloria | |
dc.coverage | LAGOS DE MORENO, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA | |
dc.degree.department | CULAGOS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA | |
dc.contributor.director | Castañeda Contreras, Jesus | |
dc.contributor.codirector | Zarazúa Macías, Isaac | |
Aparece en las colecciones: | CULAGOS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCULAGOS10024FT.pdf | 4.4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.