Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/107604
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.date.accessioned2025-06-27T20:26:55Z-
dc.date.available2025-06-27T20:26:55Z-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/107604-
dc.descriptionEl ser humano se ha caracterizado desde las primeras manifestaciones de su existencia por ser un explorador de las formas y las sensaciones, un creador de sentido. Los primeros vestigios de la humanidad que se han conocido son sus herramientas ígneas decoradas, sus percusiones, sus danzas y sus pinturas. A lo largo de las épocas y de las culturas, se ha invertido una gran cantidad de recursos de todo tipo en la creación de los productos artísticos. La pregunta sobre por qué las obras de arte estremecen, sobrecogen, entre muchas otras reacciones que causan en las personas, continúa formulándose cada vez por investigadores de otras disciplinas ¿Por qué algo en apariencia tan sencillo como un pedazo de metal, un video de un movimiento de dedos o una impresión de luces y sombras puede cambiar el estado del cuerpo y del ánimo del espectador? ¿Qué posee el arte que lo hace tan atractivo e influyente para personas tan diversas y de tiempos tan diferentes?El presente está constituido de emociones y deseos, el arte lo usa como estructura para realizar sus proezas. Cuando existen varios presentes, el fenómeno del arte comienza a tejerse, estos al sincronizarse construyen la coherencia interna de la obra, la cual reside en cómo se integra el arquetipo. Las relaciones y sucesos anteriores forman parte de un solo concepto: la ambigüedad. Este elemento es la clave que provoca que la obra de arte lleve al espectador más allá de lo esperado. La imagen al igual que el yo, es una concentración de elementos, sentidos, sensaciones, ideas y conceptos; el arte es una aglomeración de presentes. Parte de estos últimos reside en la temporalidad del arte, eso se evidencia desde el material seleccionado para realizar la pieza, así como la importancia social del tema del que se habla. La ambigüedad es el concepto que contiene las múltiples conexiones que conforman esa aglomeración y provoca que la obra posea diversos significados, de modo que no es estática, posee presencia.-
dc.publisherEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.relationEditorial Universidad de Guadalajara-
dc.subjectARTE > Crítica y teoría-
dc.subjectTeoría del arte-
dc.subjectLas artes > Generalidades > Las artes > Educación y temas relacionados de las artes-
dc.titleLos juegos de la imagen-
dc.typeLibro-
dc.imagehttps://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b4f9a83-medium.jpg-
dc.contributor.authorFrancisco Quirarte Pérez-
dc.type.conacytBook-
dc.language.isospa-
dc.date.issued2023-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
dc.identifier.isbn978-607-581-061-4-
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.