Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/107267
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.date.accessioned | 2025-06-27T20:22:12Z | - |
dc.date.available | 2025-06-27T20:22:12Z | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/107267 | - |
dc.description | El presente nos impone una condición ineludible, el periodo evolutivo que compartimos, el antropoceno se organiza en ciudades, su especie habitante, el hommo urbanus, un ente que -ensimbiosis con su entorno- depende de esa organización para su propia supervivencia. Surge entonces un conjunto de ciencias especializadas en lo urbano y sus procesos, su epistemología y debates teóricos presentes en el diálogo con la sociedades han forjado sus propios argumentos a la vez que dan pautas para la formación de los especialistas, presentes y futuros, en la ciencias urbanas.Las instituciones de educación superior responden a los requerimientos de esa sociedad urbana. al formar integralmente al nuevo profesionista, con capacidades y competencias para la gestión de propuestas y estrategias de planeación urbana y territorial; con conocimientos teóricos, críticos, históricos, técnicos y socio humanísticos, a partir de un enfoque interdisciplinario que permitan la transición de las ciudades y el territorio hacia la sustentabilidad. La formación de pregrado está delineada por la demanda de conocimientos emergentes que den respuesta a los desafíos actuales en los procesos dinámicos y radicales de la ciudad, a la vez que también se insiste en la puesta en práctica de estos, doble condición que obliga desde la academia y la administración de las instituciones de educación superior a una revisión curricular continua. A la vez, es deber de las Universidades, Institutos y Tecnológicos, incidir en la continua mejora de los programas para responder, primero por la calidad de los Programas Académicos, y segundo en su actuar ante las instancias de administración de lo urbano, nacionales e internacionales, acción conjugada indispensable en la búsqueda de respuestas a las demandas actuales en la formación del profesionista de las ciencias de lo urbano. | - |
dc.publisher | Editorial Universidad de Guadalajara | - |
dc.relation | Editorial Universidad de Guadalajara | - |
dc.subject | ARQUITECTURA > Planificación del uso urbano y del suelo | - |
dc.subject | Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicos | - |
dc.subject | Las artes > Arquitectura > Arquitectura | - |
dc.title | El urbanista y su vinculación con el medio | - |
dc.type | Libro | - |
dc.image | https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b575c68-medium.jpg | - |
dc.contributor.author | Ramón Reyes Rodríguez | - |
dc.contributor.author | María Estela Guevara Zárraga | - |
dc.contributor.author | Antonia Hernández Cruz | - |
dc.type.conacyt | Book | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.rights.udg | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | - |
dc.title.alternative | Del aula al territorio | - |
dc.identifier.isbn | 978-607-581-250-2 | - |
Aparece en las colecciones: | Editorial Universidad de Guadalajara |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.